I Foro Virtual Regional Piura - Lambayeque tuvo gran acogida de participantes
Nota de prensa
24 de mayo de 2020 - 12:00 a. m.
Con aproximadamente 300 participantes, se realizó el I Foro Virtual Regional Piura – Lambayeque 2020 “Situación Actual, Tendencias y Perspectivas Comerciales del Agronegocio – Pitahaya”, organizado por el Gobierno Regional Piura a través de la Sub Gerencia Regional de Promoción de Inversiones de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, el Gobierno Regional de Lambayeque, y Sierra y Selva Exportadora.
Juan Castillo, jefe de la sede Piura de Sierra y Selva Exportadora, mencionó que la producción de Pitahaya en la región Piura se posiciona como una nueva alternativa de diversificación productiva y ampliar la oferta comerciable de productos agrarios de nuestra sierra piurana.
Informó que en la región Piura se tiene entre 10 a 12 hectáreas de cultivo de pitahaya caracterizada por ser rica en vitamina C, y por ende, altamente antioxidante y antiinflamatoria. Se utiliza para la elaboración de bebidas y platos gourmet y puede consumir fresca o procesada.
Con aproximadamente 300 participantes, se realizó el I Foro Virtual Regional Piura – Lambayeque 2020 “Situación Actual, Tendencias y Perspectivas Comerciales del Agronegocio – Pitahaya”, organizado por el Gobierno Regional Piura a través de la Sub Gerencia Regional de Promoción de Inversiones de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, el Gobierno Regional de Lambayeque, y Sierra y Selva Exportadora.
Juan Castillo, jefe de la sede Piura de Sierra y Selva Exportadora, mencionó que la producción de Pitahaya en la región Piura se posiciona como una nueva alternativa de diversificación productiva y ampliar la oferta comerciable de productos agrarios de nuestra sierra piurana.
Informó que en la región Piura se tiene entre 10 a 12 hectáreas de cultivo de pitahaya caracterizada por ser rica en vitamina C, y por ende, altamente antioxidante y antiinflamatoria. Se utiliza para la elaboración de bebidas y platos gourmet y puede consumir fresca o procesada.
En la industria se puede utilizar la pulpa de la pitahaya para la fabricación de gelatinas, helados, yogurt, mermeladas, jaleas o refrescos. Asimismo, se le atribuyen muchos beneficios y usos medicinales como refuerzo del sistema inmunológico, estimulación de la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, prevención de la arterioesclerosis, regulación del tránsito intestinal y retraso del envejecimiento celular.
En el registro de ingresos al mercado mayorista de frutas en Lima se tiene: 1179 toneladas (2017); 2000 toneladas (2018); 2180 toneladas (2019) y 719 toneladas en lo que va del año 2020. El precio de ingreso fue de 10 soles por kilo, siendo en los meses de julio, agosto y setiembre los precios más altos.
Agregó que el principal productor del mundo es Vietnam y los principales países productores de América son: Nicaragua, Colombia y Ecuador. Entre los principales exportadores están: Tailandia, España, Holanda, Chile y Estados Unidos; y los principales países importadores son: China, Alemania, Holanda, Indonesia y Estados Unidos.
Datos
El precio de venta de pitahaya al mercado internacional es de S/27.50 soles por kilo.
Se han realizado incautaciones de contrabando de este producto por parte de Aduanas Lambayeque de 5 toneladas, que ascienden a un promedio de 200 mil soles en el 2017, y en el 2019 se incautaron 5 toneladas en Piura.