Moradores de tres caseríos de Huancabamba aprenden sobre la importancia de conservar los páramos andinos, en talleres del GORE
Nota de prensaEstas actividades se enmarcan en el proyecto de creación del Área de Conservación Regional (ACR) “Páramos Andinos Huaringas”, a cargo de la Subgerencia de Recursos Naturales.




Fotos: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
16 de setiembre de 2025 - 6:55 p. m.
Moradores de los caseríos El Talaneo, Porvenir y Huargar, en Huancabamba, participaron en talleres organizados por el Gobierno Regional Piura para conocer la importancia de conservar los páramos andinos. Estas actividades se enmarcan en el proyecto de creación del Área de Conservación Regional (ACR) “Páramos Andinos Huaringas”, que avanza en su tercera etapa de ejecución.
El ACR abarcará territorios de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera, donde se concentran ecosistemas de páramo de gran valor. Estos espacios son esenciales para la regulación hídrica que abastece a comunidades de la sierra y la costa, y también resguardan especies de flora y fauna únicas en la región.
En los talleres a cargo de la Subgerencia de Recursos Naturales, en coordinación con la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, los especialistas explicaron los criterios de zonificación preliminar, con el fin de ordenar el territorio bajo un enfoque sostenible. La propuesta busca armonizar la conservación ambiental con el desarrollo de las comunidades locales, a través de prácticas responsables y el respeto a la diversidad cultural.
Las autoridades comunales y pobladores tuvieron un rol activo en las jornadas, compartiendo experiencias sobre el uso de los recursos naturales. Identificaron zonas de pastoreo, áreas con potencial de recuperación y espacios de importancia cultural, aportes que serán incorporados en la propuesta final del ACR.
Como parte del componente educativo, estudiantes de tercero y quinto de secundaria del colegio El Porvenir también participaron en la actividad. Ellos recibieron información sobre el rol vital de los páramos en la seguridad hídrica y reflexionaron sobre la necesidad de proteger estos ecosistemas para las generaciones futuras.
El ACR abarcará territorios de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera, donde se concentran ecosistemas de páramo de gran valor. Estos espacios son esenciales para la regulación hídrica que abastece a comunidades de la sierra y la costa, y también resguardan especies de flora y fauna únicas en la región.
En los talleres a cargo de la Subgerencia de Recursos Naturales, en coordinación con la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, los especialistas explicaron los criterios de zonificación preliminar, con el fin de ordenar el territorio bajo un enfoque sostenible. La propuesta busca armonizar la conservación ambiental con el desarrollo de las comunidades locales, a través de prácticas responsables y el respeto a la diversidad cultural.
Las autoridades comunales y pobladores tuvieron un rol activo en las jornadas, compartiendo experiencias sobre el uso de los recursos naturales. Identificaron zonas de pastoreo, áreas con potencial de recuperación y espacios de importancia cultural, aportes que serán incorporados en la propuesta final del ACR.
Como parte del componente educativo, estudiantes de tercero y quinto de secundaria del colegio El Porvenir también participaron en la actividad. Ellos recibieron información sobre el rol vital de los páramos en la seguridad hídrica y reflexionaron sobre la necesidad de proteger estos ecosistemas para las generaciones futuras.