GORE Piura reforestará 800 hectáreas de bosques en San Miguel de El Faique
Nota de prensaA través del proyecto Pata y Uchupata, producirá 900 mil plantines de especies nativas y adaptadas al clima local como aliso, chachacomo blanco, laurel, quina, pino patula, sauco, entre otros.



Fotos: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
1 de diciembre de 2024 - 6:07 a. m.
El Gobierno Regional, a través del Proyecto Pata y Uchupata, se ha propuesto reforestar 800 hectáreas de bosques, con más de 900 mil plantines de diversas especies, para lo cual cuenta con 11 viveros ubicados en el distrito de San Miguel de El Faique-Huancabamba.
Mediante esta iniciativa, a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, se busca involucrar a la población de la zona, al menos 300 personas, para que participen activamente en la plantación y el mantenimiento de los árboles, a fin de recuperar zonas afectadas por la degradación.
El proyecto contempla la producción de una amplia variedad de especies nativas y adaptadas al clima local como aliso, chachacomo blanco, laurel y quina, pino patula y sauco, seleccionados por su adaptación a las condiciones climáticas y del suelo. El proyecto es replicable y se espera que se expanda a otras áreas de la provincia de Huancabamba.
"Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede llevar a resultados positivos para el medio ambiente y las comunidades locales, como recuperar ecosistemas degradados”, señlaó Oscar Saavedra Jiménez, Coordinador General del Proyecto Pata y Uchupata.
Mediante esta iniciativa, a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, se busca involucrar a la población de la zona, al menos 300 personas, para que participen activamente en la plantación y el mantenimiento de los árboles, a fin de recuperar zonas afectadas por la degradación.
El proyecto contempla la producción de una amplia variedad de especies nativas y adaptadas al clima local como aliso, chachacomo blanco, laurel y quina, pino patula y sauco, seleccionados por su adaptación a las condiciones climáticas y del suelo. El proyecto es replicable y se espera que se expanda a otras áreas de la provincia de Huancabamba.
"Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes actores puede llevar a resultados positivos para el medio ambiente y las comunidades locales, como recuperar ecosistemas degradados”, señlaó Oscar Saavedra Jiménez, Coordinador General del Proyecto Pata y Uchupata.