Casas de Bambú, nueva técnica de construcción en Piura
Nota de prensaUna nueva técnica impulsa la construcción. Con el objetivo de resolver las necesidades de vivienda en la región Piura, se viene promoviendo la "Arquitectura de Bambú" usando para la construcción lo qu
20 de marzo de 2014 - 12:00 a. m.
Esta propuesta de sistema constructivo ecológico de vivienda en Piura a base de Bambú o caña de Guayaquil, ya se viene usando en países como Brasil y Ecuador donde han sido beneficiados cientos de familias de bajos recursos económicos, quienes han mejorado sus condiciones de vida al recibir viviendas dignas, seguras y respetuosas con el medio ambiente.
La directora regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Piura, Arq. Elba Merino De Lama, explicó que el uso de Bambú abarata los costos de construcción y resuelve las necesidades de vivienda. Asimismo, dijo que este material permite tener confort, y contar con una temperatura apropiada en el interior de la casa, sobre todo por el clima caluroso que caracteriza a Piura durante casi todo el año.
“La construcción de estas casas se realiza de acuerdo con la norma E100, validada por el Ministerio de Vivienda, la cual indica cómo usar el bambú en la construcción”, enfatizó.
Aprovechar Recursos: La directora regional, señaló que ahora las familias de la región Piura pueden hacer realidad el sueño de la casa construida a un costo más económico, gracias a que nuestro país cuenta con una enorme biodiversidad representada en la inmensa cantidad de recursos naturales, que en la mayoría de los casos no son aprovechados de la manera más adecuada.
Dijo que ante esta realidad, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a conformado la Mesa Técnica de Bambú, que trabaja en cuatro ejes estratégicos: Silvicultura y Post cosecha, transformación, construcción y desarrollo de mercado. “La Mesa Técnica constituye una plataforma que promueve la consolidación de la cadena productiva del bambú”, sintetizó.
Por otro lado, manifestó que promueven el uso del bambú, teniendo en cuenta factores importantes como el clima caluroso, la topografía que determina el lugar y sobre todo porque abarata los costos de construcción. También anunció que promoviendo la construcción de viviendas con este material ecológico, se ha construido una oficina de atención al usuario en el C.P San Lucas de Colán, en Paita, “Este insumo beneficia al medio ambiente, hay que tener en cuenta que los pobladores podrán contar con títulos de propiedad en el corto plazo, y acceder a créditos hipotecarios”, indicó.
Vivienda Macaho y Eco Turística: Por su parte, la arquitecta Lorena Nolte, coordinadora nacional de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), dio a conocer que existen dos tipos de vivienda: Macaho y Cabaña Eco Turística; y su elección depende del lugar donde se vaya a construir la vivienda y el uso que se le dé.
“Los pobladores podrán participar de un taller para aprender a construir sus viviendas con bambú, y desarrollar un proyecto de vivienda utilizando esta materia prima, con paredes con acabados de cemento, drywall, diablo fuerte o caña chancada”, subrayó.
Dato:
Material Ecológico: Planta de Bambú tiene rápido crecimiento y se está cultivando en Yamango, Cilia, Tamboya, La Quemazón, Montero, Santo Domingo, Canchaque, Lalaquiz y Huarmaca. El diseño ha sido de la Universidad San Martín de Porres de Lima.