Gobierno Regional Piura promueve la conservación del tapir andino, guardián natural de nuestras fuentes de agua
Nota de prensa

Fotos: DRAP
28 de abril de 2025 - 12:52 p. m.
El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Agricultura y su Dirección de Recursos Naturales y del Ambiente, participó activamente en el Primer Festival “Ante del Páramo: Tapires Hoy, Agua Mañana”, reafirmando su compromiso con la protección de la biodiversidad y el cuidado de los recursos hídricos. El evento, desarrollado en la Plaza de Armas de Piura, buscó acercar a la población al valor del tapir andino, una especie vital para mantener el equilibrio de los ecosistemas altoandinos que garantizan el agua para miles de familias. Asimismo, se promovieron actividades educativas, culturales y recreativas que permitieron a grandes y chicos conocer la importancia del tapir como indicador de ecosistemas saludables.
El tapir andino, también conocido como “ante del páramo”, es un mamífero que habita en los bosques montanos y páramos de nuestra región y se considera un "arquitecto natural". Gracias a su dieta y desplazamientos, transporta semillas y regenera los bosques, ayudando a conservar las fuentes de agua que abastecen a comunidades agrícolas y urbanas. Sin embargo, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de su hábitat y la presión de actividades humanas, lo que representa una amenaza directa para la biodiversidad y la seguridad hídrica de las futuras generaciones.
Cabe resaltar que este esfuerzo fue posible gracias a la articulación interinstitucional con Nodo Conservation, SERFOR, el Gobierno Regional de Cajamarca, EDUCCA y el Fondo de Agua Quiroz Chira, quienes, junto al Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección de Recursos Naturales y del Ambiente de la DRAP, realizan acciones que ayudan a proteger la biodiversidad y asegurar los recursos naturales esenciales para la vida en la región.
El tapir andino, también conocido como “ante del páramo”, es un mamífero que habita en los bosques montanos y páramos de nuestra región y se considera un "arquitecto natural". Gracias a su dieta y desplazamientos, transporta semillas y regenera los bosques, ayudando a conservar las fuentes de agua que abastecen a comunidades agrícolas y urbanas. Sin embargo, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de su hábitat y la presión de actividades humanas, lo que representa una amenaza directa para la biodiversidad y la seguridad hídrica de las futuras generaciones.
Cabe resaltar que este esfuerzo fue posible gracias a la articulación interinstitucional con Nodo Conservation, SERFOR, el Gobierno Regional de Cajamarca, EDUCCA y el Fondo de Agua Quiroz Chira, quienes, junto al Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección de Recursos Naturales y del Ambiente de la DRAP, realizan acciones que ayudan a proteger la biodiversidad y asegurar los recursos naturales esenciales para la vida en la región.