Dengue en Piura: desafíos y acciones frente al cambio climático

Nota de prensa
Las recientes condiciones climáticas y las persistentes precipitaciones en la región Piura han creado un entorno propicio para la reproducción y propagación del mosquito Aedes Aegypti, vector del mort
Dengue en Piura: desafíos y acciones frente al cambio climático

22 de febrero de 2024 - 7:48 p. m.

El director de Inteligencia Sanitaria y encargado de la Oficina de Epidemiología (OEPI) de la Diresa Piura, Biolg. Edwar Pozo Suclupe, ha alertado sobre cifras inusuales desde las primeras semanas de este año 2024, debido a la persistencia del virus del dengue del año anterior y la alta infestación vectorial.

Las condiciones climáticas han provocado una variación en los períodos de transmisión, adelantando el inicio de los brotes entre los meses de enero y febrero. Las altas temperaturas y la humedad generada por las lluvias han acelerado el ciclo de vida del vector y prolongado su actividad de transmisión.

Pozo Suclupe destaca que, a diferencia de un ambiente seco y caluroso que deshidrataría al vector, las lluvias favorecen su supervivencia, perpetuando así la transmisión del virus.

Ante esta situación, se ha intensificado la prevención y las acciones de intervención. Se han implementado dos ejes principales: el control vectorial a través de inspectores sanitarios, y la atención rápida y oportuna de pacientes siguiendo el protocolo establecido por el Ministerio de Salud.

Se han instalado 24 Unidades Febriles en los establecimientos de salud del primer y segundo nivel para detectar y atender pacientes con síntomas de dengue. Estas unidades funcionan como anillos de contención para evitar la congestión hospitalaria.

Además, se han habilitado Unidades de Vigilancia Intensiva Clínica (Uviclín) en los cuatro hospitales de la región para recibir a pacientes con complicaciones graves de la enfermedad.

Se ha observado que sectores antes no afectados por el dengue, como Vice, Bernal, Ignacio Escudero y Rinconada Llicuar, ahora están en riesgo debido a la expansión del vector. Esto se atribuye a factores como el cambio climático, la falta de agua y las condiciones de vivienda.

En el año 2023, 57 de los 65 distritos de la región presentaron dengue. En lo que va del año, 40 distritos están en alto riesgo y 36 ya reportan casos de la enfermedad. Se ha detectado la presencia del mosquito en zonas antes no propicias para su reproducción, como Huancabamba y Huarmaca, posiblemente debido al aumento de temperatura.

En Piura circulan los serotipos 1 y 2 de este último el genotipo "cosmopolita" caracterizado por su incrementada virulencia y rápida incubación.

El Gobierno Regional, en articulación con la Dirección Regional de Salud Piura, continúa ejecutando el Plan Regional de Prevención y Control de Dengue, con el objetivo de reducir los casos y proteger la vida y salud de los ciudadanos.

Es vital que cada individuo asuma su responsabilidad en la prevención del dengue. La eliminación de recipientes que acumulen agua, el uso de repelente y mosquiteros, y la colaboración con las autoridades sanitarias son acciones clave para detener la propagación del virus. Juntos, podemos proteger a nuestra comunidad y evitar la pérdida de vidas por esta enfermedad.

#EnLaRegiónPiuraTodosJuntosContraElDengue.