Diresa brinda tratamientos gratuitos para prevenir el VIH

Nota Informativa
Los tratamientos PrEP y PEP se brindan en 23 Centros TAR de la región
zxcbvj
sdfghjk

22 de octubre de 2025 - 4:26 p. m.

Con el fin de reducir los contagios y promover una atención integral y oportuna, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura, a través de la Estrategia Sanitaria de VIH/Sida, viene reforzando la prevención combinada del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en poblaciones clave de la región.

La coordinadora regional de la Estrategia Sanitaria de VIH/Sida, Lic. Lidia Tintaya Avendaño, explicó que las intervenciones están dirigidas principalmente a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres trabajadoras sexuales y parejas serodiscordante (pareja de paciente con VIH que no ha sido contagiada).

Esta población clave puede acceder a atención médica gratuita y tratamientos antirretrovirales en los 23 Centros TAR distribuidos en toda la región, de los cuales 5 funcionan en principales hospitales de la región y 18 en establecimientos del primer nivel de atención, como Castilla, San José, Micaela Bastidas, El Indio, Catacaos, San Miguel de El Faique, Ignacio Escudero y Comunidad Saludable (Sullana), entre otros.

El paquete de prevención incluye dos tratamientos esenciales y gratuitos:
Profilaxis Preexposición (PrEP); para personas que no han estado expuestas, pero desean prevenir el contagio. Consiste en un tratamiento de forma diaria y la Profilaxis Posexposición (PEP); para quienes han tenido una exposición de riesgo o un episodio de violencia sexual. Este tratamiento debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores al contacto.

El coordinador del Centro TAR San José y del Centro Referencial de ITS (CERITS), médico Einstein Zegarra Peña, explicó que antes de iniciar el tratamiento con PrEP se realiza un examen de creatinina, mientras que el PEP está dirigido únicamente a personas que han estado expuestas al riesgo de contagio. Además, precisó que los pacientes deben cumplir con un control periódico: el primero al mes de iniciado el tratamiento y luego cada tres meses, con pruebas rápidas de VIH y sífilis, así como tamizajes de hepatitis B cada seis meses y hepatitis C una vez al año.

“Nuestro objetivo es brindar atención oportuna, gratuita y con enfoque preventivo. Pongamos fin al VIH con responsabilidad y prevención”, finalizó el especialista.