Piura registra su nivel más bajo de mortalidad materna en ocho años
Nota InformativaEsta tendencia está vinculada a un mayor acceso a métodos de planificación familiar, incremento de controles prenatales y la capacitación continua del personal de salud.

9 de agosto de 2025 - 10:28 a. m.
En lo que va del 2025, y en el marco del plan regional para la reduccion de la mortalidad materna 2024 - 2026, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura ha registrado solo siete muertes maternas, frente a las 36 registradas en 2017, lo que significa una disminución del 80,5%, según datos de la Oficina de Epidemiología hasta la semana N°. 31.
El informe también muestra un descenso en las principales causas prevenibles; las muertes por hemorragia pasaron de 4 a 3 entre 2024 y 2025, respectivamente, las relacionadas con hipertensión arterial, de 6 a 2; y las asociadas a infecciones, de 4 a 1.
Esta tendencia está vinculada a un mayor acceso a métodos modernos de planificación familiar, que pasaron de 15 400 parejas protegidas en 2020 a 36 300 en 2024, el incremento de controles prenatales con enfoque de riesgo de 3 700 gestantes atendidas en 2020 a 6 700 en 2024 y la capacitación continua del personal de salud para la atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias obstétricas.
Además, se ha reforzado la promoción del parto institucional, se ha sensibilizado a gestantes, familias y comunidades sobre la importancia de recibir atención segura en establecimientos de salud.
Los especialistas de la Diresa Piura exhortan a las mujeres a acudir puntualmente a sus controles prenatales y a la población a practicar una vida sexual responsable, aprovechando los métodos de planificación familiar, gratuitos y disponibles en todos los establecimientos de salud de nuestra región.
Este logro confirma que mejorar la planificación familiar, fortalecer la atención prenatal y garantizar una respuesta oportuna ante emergencias obstétricas salva vidas y permite que más madres y sus hijos tengan un futuro seguro.
El informe también muestra un descenso en las principales causas prevenibles; las muertes por hemorragia pasaron de 4 a 3 entre 2024 y 2025, respectivamente, las relacionadas con hipertensión arterial, de 6 a 2; y las asociadas a infecciones, de 4 a 1.
Esta tendencia está vinculada a un mayor acceso a métodos modernos de planificación familiar, que pasaron de 15 400 parejas protegidas en 2020 a 36 300 en 2024, el incremento de controles prenatales con enfoque de riesgo de 3 700 gestantes atendidas en 2020 a 6 700 en 2024 y la capacitación continua del personal de salud para la atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias obstétricas.
Además, se ha reforzado la promoción del parto institucional, se ha sensibilizado a gestantes, familias y comunidades sobre la importancia de recibir atención segura en establecimientos de salud.
Los especialistas de la Diresa Piura exhortan a las mujeres a acudir puntualmente a sus controles prenatales y a la población a practicar una vida sexual responsable, aprovechando los métodos de planificación familiar, gratuitos y disponibles en todos los establecimientos de salud de nuestra región.
Este logro confirma que mejorar la planificación familiar, fortalecer la atención prenatal y garantizar una respuesta oportuna ante emergencias obstétricas salva vidas y permite que más madres y sus hijos tengan un futuro seguro.