Diresa Piura interviene cementerios de Castilla para eliminar criaderos de zancudos.

Nota Informativa
Más de 40 inspectores sanitarios verificaron 1663 recipientes, 426 floreros con agua recibieron tratamiento químico con el larvicida piriproxifen y se encontraron 16 recipientes positivos.
sasdadss
dsaddds

24 de abril de 2025 - 5:37 p. m.

Con el fin de prevenir la proliferación del zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura realizó un operativo simultáneo de control larvario en los cementerios del distrito de Castilla.

La intervención se centró en la inspección de floreros y recipientes que acumulan agua utilizados por los deudos para colocar flores en las tumbas, considerados potenciales criaderos del vector y busca reducir los focos de reproducción del zancudo en lugares de alta concurrencia, protegiendo así la salud de la comunidad piurana.

Más de 40 inspectores de la estrategia de Enfermedades Metaxénicas intervinieron los cementerios Nstra. Sra. del Carmen, Campo Santo Mapfre, Parque del Recuerdo, Jardines Celestiales y El Indio. Durante la acción, se verificaron 1663 recipientes, 426 floreros con agua recibieron tratamiento químico con el larvicida piriproxifen y se encontraron 16 recipientes positivos, que fueron eliminados para evitar la reproducción del zancudo transmisor del dengue.

El Biólogo Manuel Olivares Antón, coordinador de la Unidad Funcional de Transmisibles, recordó a la población los principales síntomas del dengue: fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, malestar general y dolor corporal. “Si presenta estos síntomas el paciente no se debe automedicar, deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su jurisdicción”, indicó.

Además, realizaron sesiones educativas dirigidas a comerciantes y visitantes de los cementerios. Se enfatizó la importancia de lavar, escobillar y tapar correctamente todo tipo de recipientes donde se almacena agua, incluyendo tanques, bidones, baldes, tachos, floreros y bebederos de animales. Se recomendó reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda o utilizar flores artificiales, así como tapar herméticamente los depósitos de agua para consumo humano.