Diresa Piura intensifica lucha contra el dengue y presenta importantes logros en 2024
Nota de prensaDurante lo que va del año 2024, se ha ejecutado un arduo trabajo en el control larvario, logrando visitar 723,985 viviendas en la jurisdicción de la unidad ejecutora 400

Fotos: Diresa Piura
6 de diciembre de 2024 - 5:33 p. m.
En el marco de la lucha contra el dengue, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura ha logrado significativos avances en la implementación de estrategias para controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad.
Durante lo que va del año 2024, se ha ejecutado un arduo trabajo en el control larvario, logrando visitar 723,985 viviendas en la jurisdicción de la unidad ejecutora 400 (Piura y Sechura). De estas, 18,795 se encontraron con criaderos de zancudos, siendo eliminados inmediatamente, mientras que 369,106 viviendas fueron tratadas con larvicida piriproxifen, un insumo avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tratamiento permite neutralizar los criaderos en recipientes donde las familias almacenan agua sin afectar la salud de las personas.
Además, se identificó que 13,983 viviendas estaban deshabitadas, 13,294 se mostraron renuentes y 68,391 estaban cerradas, lo que representa un desafío para las brigadas de control larvario, quienes trabajan arduamente para educar a la población mediante la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue”.
En cuanto a la fumigación, como última alternativa en el proceso sanitario de eliminación de zancudos, se alcanzó una cobertura del 95%, lo que significa que 427,530 viviendas fueron intervenidas, reduciendo así la población del mosquito adulto. Sin embargo, 4,182 viviendas no permitieron el ingreso de los fumigadores, lo que representa un obstáculo en los esfuerzos por proteger la salud de las familias piuranas.
Vacunación contra el dengue: una nueva estrategia
Este año, desde noviembre, el Ministerio de Salud (Minsa) implementó un plan piloto de vacunación contra el dengue en la región Piura. Esta estrategia tiene como objetivo principal reducir significativamente la incidencia de casos graves, complementando las acciones preventivas ya en marcha, como el control larvario y la fumigación.
La meta es inmunizar a 106,074 niños y adolescentes de entre 10 y 16 años. En esta primera etapa, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Piura, en coordinación con más de 500 trabajadores de salud, llevará a cabo la vacunación en centros de salud priorizados en siete distritos de la región: Bellavista, Castilla, Chulucanas, Pariñas, Piura, Sullana y Tambogrande.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del sector salud con la protección de la población más vulnerable y la lucha contra el dengue en Piura, sin descuidar la responsabilidad ciudadana en la implementación de hábitos saludables.
Trabajo conjunto y participación ciudadana
Estas acciones son lideradas por la Estrategia de Enfermedades Metaxénicas de la Diresa Piura, con el apoyo de agentes comunitarios y los gobiernos locales. Sin embargo, el éxito de esta lucha depende también de la participación activa de la ciudadanía, realizando las siguientes medidas de prevención: tapar de manera hermética todos los depósitos de agua de uso domiciliario; cilindros, tanques, toneles, barriles, floreros, sansón, etc, lavar los depósitos donde se guarda agua porque el zancudo deposita allí sus huevos, que se adhieren a las paredes del recipiente. Por eso además es recomendable escobillarlos.
El Gobierno Regional a través de la Diresa Piura reafirma su compromiso con la salud pública y hace un llamado a las familias para que abran las puertas de sus hogares a las brigadas de salud y continúen colaborando en las medidas preventivas, protegiendo así la vida de todos los piuranos.
Durante lo que va del año 2024, se ha ejecutado un arduo trabajo en el control larvario, logrando visitar 723,985 viviendas en la jurisdicción de la unidad ejecutora 400 (Piura y Sechura). De estas, 18,795 se encontraron con criaderos de zancudos, siendo eliminados inmediatamente, mientras que 369,106 viviendas fueron tratadas con larvicida piriproxifen, un insumo avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tratamiento permite neutralizar los criaderos en recipientes donde las familias almacenan agua sin afectar la salud de las personas.
Además, se identificó que 13,983 viviendas estaban deshabitadas, 13,294 se mostraron renuentes y 68,391 estaban cerradas, lo que representa un desafío para las brigadas de control larvario, quienes trabajan arduamente para educar a la población mediante la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue”.
En cuanto a la fumigación, como última alternativa en el proceso sanitario de eliminación de zancudos, se alcanzó una cobertura del 95%, lo que significa que 427,530 viviendas fueron intervenidas, reduciendo así la población del mosquito adulto. Sin embargo, 4,182 viviendas no permitieron el ingreso de los fumigadores, lo que representa un obstáculo en los esfuerzos por proteger la salud de las familias piuranas.
Vacunación contra el dengue: una nueva estrategia
Este año, desde noviembre, el Ministerio de Salud (Minsa) implementó un plan piloto de vacunación contra el dengue en la región Piura. Esta estrategia tiene como objetivo principal reducir significativamente la incidencia de casos graves, complementando las acciones preventivas ya en marcha, como el control larvario y la fumigación.
La meta es inmunizar a 106,074 niños y adolescentes de entre 10 y 16 años. En esta primera etapa, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Piura, en coordinación con más de 500 trabajadores de salud, llevará a cabo la vacunación en centros de salud priorizados en siete distritos de la región: Bellavista, Castilla, Chulucanas, Pariñas, Piura, Sullana y Tambogrande.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del sector salud con la protección de la población más vulnerable y la lucha contra el dengue en Piura, sin descuidar la responsabilidad ciudadana en la implementación de hábitos saludables.
Trabajo conjunto y participación ciudadana
Estas acciones son lideradas por la Estrategia de Enfermedades Metaxénicas de la Diresa Piura, con el apoyo de agentes comunitarios y los gobiernos locales. Sin embargo, el éxito de esta lucha depende también de la participación activa de la ciudadanía, realizando las siguientes medidas de prevención: tapar de manera hermética todos los depósitos de agua de uso domiciliario; cilindros, tanques, toneles, barriles, floreros, sansón, etc, lavar los depósitos donde se guarda agua porque el zancudo deposita allí sus huevos, que se adhieren a las paredes del recipiente. Por eso además es recomendable escobillarlos.
El Gobierno Regional a través de la Diresa Piura reafirma su compromiso con la salud pública y hace un llamado a las familias para que abran las puertas de sus hogares a las brigadas de salud y continúen colaborando en las medidas preventivas, protegiendo así la vida de todos los piuranos.