En sesión del CMQ se logra viabilidad de construcción de la presa asana por compensación para mayor recurso hídrico y ampliación agrícola

Nota de prensa
Además, se garantiza mano de obra y contratación con proveedores locales en etapa de operación y cierre de la mina Quellaveco
NOTA DE PRENSA N.º 183-2024/RR.PP./GRM

20 de junio de 2024 - 10:18 a. m.

El Gobierno Regional Moquegua, a través la Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos, en el marco de su participación dentro del pleno del comité de monitoreo, seguimiento y verificación de los acuerdos con la empresa Anglo American Quellaveco, informa que se logró viabilizar importantes acuerdos a fin de generar mayor rentabilidad social y factibilidad para los intereses de la región.
El Abog. Milar Zenteno Mejía, jefe de la Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos, sostuvo que se tuvo una extensa sesión, pero fructífera donde se impuso el diálogo y la posición de la autoridad regional de que la empresa Quellaveco tenga la sana voluntad de cumplir sus compromisos con una minería responsable y respetando el cuidado del medio ambiente.
Detalló que entre los acuerdos se logró que la empresa minera impulse la construcción del sistema de almacenamiento de la presa en la cuenca del río Asana en la zona de Caluyo por compensación y se espera el cronograma para la estimación de plazos para tener definida la línea de tiempo. “Dicha infraestructura hidráulica permitirá asegurar mayor recurso hídrico hasta 100 millones de metros cúbicos y la ampliación de la frontera agrícola”, sostuvo.
Asimismo, se garantizó la voluntad de mantener la priorización de los compromisos de mano de obra y contratación con proveedores locales en etapa de operación y cierre de la mina Quellaveco. El nuevo mecanismo de verificación será elaborado por el Subgrupo Impulsor de Desarrollo.
Dentro de los compromisos hídricos, el pleno del CMQ (Comité de Monitoreo de Quellaveco), acordó sustituir las propuestas de los estudios de factibilidad y expedientes técnicos con información actualizada al año 2024 de la cartera de proyectos del PERPG, de las siguientes presas: Titire, Pacchani y Moquegua Osmore, por las presas que serán denominadas de la siguiente manera en adelante: Tambillo, Cuturi y Coralaque.
Las alternativas que sustituyen, garantizan mayor cantidad de metros cúbicos hasta 100 millones distribuidos en las tres provincias: Ilo, Mariscal Nieto, y General Sánchez Cerro, además de superar la cobertura de beneficiarios prevista en las presas concebidas en el año 2011, además de mayor número de hectáreas de ampliación de frontera agrícola.
Otro de los acuerdos, es que el Pleno autoriza a la gobernadora realizar las gestiones para reunión de alto nivel entre el gore Moquegua, altos ejecutivos de Quellaveco y los ministerios de Energía y Minas y el MTC, para la revisión, ciertas reformulaciones y asumir competencias por cada sector sobre la ruta del concretado de minerales hacia Ilo, donde la posición del Gore Moquegua es clara en que se debe contar con una vía más idónea para dicha actividad.
Además, acordaron convocar a la empresa ASILORSA y asesor técnico del Monitoreo Ambiental Participativo de la Unidad Minera Quellaveco, para absolver consultas sobre sus términos de referencia y las acciones de monitoreo que adoptan en torno a la presencia de metales pesados en flora y fauna en la zona minera.