ANGR plantea 13 objetivos para agenda nacional y trabajar de forma articulada

Nota de prensa
Nota ANGR

13 de diciembre de 2023 - 5:18 p. m.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) propuso una agenda nacional de 13 puntos para ser trabajados en coordinación con el Gobierno Nacional a fin fortalecer la institucionalidad democrática, la gobernanza y garantizar un trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno, todas las instituciones del Estado en alianza estratégica con el sector privado, la academia y la sociedad civil.

Las propuestas fueron dadas a conocer por el presidente de la ANGR y gobernador de la región Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, al inaugurar el Tercer Consejo de Estado Regional en la que participan los gobernadores regionales, la presidenta de la República, Dina Boluarte, el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola y ministros de Estado.

El titular de la ANGR al hacer uso de la palabra, dijo que es necesario fijar una agenda nacional en la que el desarrollo territorial exprese de manera más tangible, la sostenibilidad y la descentralización.

Sostuvo, en ese aspecto, que más allá de coordinar y convenir el desarrollo de acciones conjuntas y reconociendo el valor y la importancia que se debe dar a todo lo ya actuado, no puede esta instancia, reducirse a la inmediatez, a lo reactivo o al cortísimo plazo.

Sánchez agregó que por ello es necesario, desde la ANGR y tomando en cuenta los lineamientos de política diseñadas en el Ceplan (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico), tangibilizar y visibilizar de manera más directa en la ciudadanía y en las regiones, las acciones que se plantean.

13 objetivos

Se expuso los 13 objetivos que deben formar parte de la agenda nacional a desarrollar entre las instancias de gobierno.

1.- Establecer un programa nacional de seguridad hídrica inclusiva y sostenible, con financiamiento hacia el largo plazo, que garantice agua y saneamiento seguro y riego agrícola estabilizado. "Ello nos permitirá mitigar

 y superar el estrés hídrico y los efectos del cambio climático", puntualizó.

2.- Estructurar un programa de seguridad alimentaria nutricional sostenible basado en parte de la seguridad hídrica "que permita tener y garantizar la producción y desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y la acuicultura".

3.-Articular los programas presupuestales hacia el hambre cero, salud integral en entornos saludables que"tiene que estar articulado en función al combate contra la desnutrición y la anemia".

4.-Afianzar y garantizar la seguridad energética sostenible de fuentes limpias y renovablescomo la energía solar, eólica, geotérmica "y garantizar el cambio de matriz energética".

5.-Reconceptualizar y afianzar el Programa Nacional Agropecuario Sosteniblepara virar hacia la fertilización biológica de la Tierra y erradicar las fitoplagas, plaguicidas y biofunguicidas y así como las enfermedades propias del ganado, avícolas y mamíferos en general.

6.- Tener un programa de financiamiento de mediano y largo plazo para lograr la estrategia de un Perú saludable y sostenible siendo una política multisectorial "que pasa necesariamente por erradicar la desnutrición y la anemia". En este punto, Rohel Sánchez dijo que se debe ampliar y optimizar la cobertura de Telesalud para la atención del primer nivel y en especial, en aquellos poblados y distritos más remotos de las regiones.

7.- Establecer un programa de evaluación nacional regional en materia de educación para lograr un sistema educativo que permita una infraestructura y equipamiento y conectividad digital. "No podemos formar ciudadanos del mundo, si no tienen acceso a Internet y a las redes y así nuestros jóvenes puedan tener esa mirada global", subrayó.

8.- Establecer un programa nacional regional de innovación de lucha contra la corrupción y la inseguridad ciudadana. "Si bien se ha dado normatividad, tenemos que articular un trabajo coherente y consistente en los tres niveles de gobierno y con la participación del sector privado", remarcó al señalar también que esa lucha debe permitir un combate efectivo contra la inconducta funcional.

9.-Agendar la evaluación prioritaria de los programas presupuestales y optimización de los presupuestos por resultados.

10.-Un programa de financiamiento de carácter multisectorial para enfrentar el friaje, las heladas y las nevadas. Dicho programa debe tener la mirada al sur, centro y oriente del Perú al oriente "porque la política nacional está orientada al norte".

11.-Un programa de financiamiento multianual hacia el largo plazodel Plan Nacional de Gestión de riesgos de desastres 2022-2030.

12.-Estructurar un plan de inversiones en cada región, para el financiamiento hacia el largo plazo por el Gobierno Central y resolver los contratiempos y restricciones normativas existentes "que hace mucho daño a la eficiencia, productividad y desarrollo de las regiones".

En este punto, el presidente de la ANGR invocó al Poder Legislativo, se trabaje sobre (cambios) a la Ley de Contrataciones del Estado" que debe incorporar la realidad de las regiones e implementar un sistema público unificado de logística, que modernice y haga más eficiente la gestión de compras nacionales y los contratos".

Luego, dirigiéndose a la presidenta Boluarte, le pidió también se trabaje para lograr pasar de los sistemas administrativos actuales a un gobierno electrónico "que nos va a permitir (a las regiones) trabajar lo que significa la eficiencia y la transparencia en la gestión pública".

Agregó que en ese contexto, el plan de inversiones por cada región debe estar engarzado al Plan Nacional de Inversiones e incorporar los proyectos IOARR (Inversiones de Optimización, Ampliación marginal, Rehabilitación y Reposición), para el cierre de brechas en general.

Al finalizar su exposición el gobernador Rohel Sánchez expresó su preocupación por la actitud de algunos fiscales que criminalizan la función pública, comprendiendo a las autoridades regionales con actos y hechos que son de terceros y que hacen perder el tiempo de la función que tienen los gobernadores.

Ante ello dijo que los gobernadores han acordado solicitar a la presidenta de la República, en su condición de jefa suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía, la rotación del personal de la Diviac (División de Investigación de delitos de Alta Complejidad) con una periodicidad anual.

Explicó que el objetivo es evitar presuntas inconductas funcionales que vienen realizando algunos integrantes de esta división.