Proceso de delimitación territorial entre Moquegua, Arequipa y Puno inicia con diálogo interregional técnico y transparente
Nota de prensa
12 de mayo de 2025 - 4:24 p. m.
En un contexto donde las disputas territoriales afectan la cohesión social y la planificación del desarrollo regional, la tarde del último viernes se dio inicio a un proceso de diálogo técnico entre los gobiernos regionales de Moquegua, Arequipa y Puno, con el objetivo de establecer los límites en la zona conocida como “trifinio”, área de intersección entre las tres regiones.
El encuentro, realizado en la sede del Gobierno Regional de Moquegua, contó con la participación de equipos técnicos y representantes institucionales de las tres regiones. Esta reunión marca el inicio formal de un procedimiento administrativo de excepción, promovido por la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Este proceso representa un avance significativo hacia la construcción de consensos institucionales en contextos históricamente marcados por tensiones entre comunidades y autoridades. Según explicó el jefe de la Oficina Regional de Diálogo y Prevención de Conflictos del GORE Moquegua, Abg. Milar Zenteno Mejía, “este diálogo cuenta con respaldo político y técnico de los tres gobiernos regionales, lo que permite establecer un marco de confianza para abordar los puntos críticos con responsabilidad y transparencia”, señaló.
Zenteno Mejía también señaló que se ha definido un punto de inicio técnico en la zona trifinio, lo cual permitirá continuar con un proceso ordenado y sostenido.
A su vez, enfatizó que la participación ciudadana será uno de los pilares fundamentales en esta etapa, ya que la legitimidad del proceso dependerá de la inclusión y escucha activa a las poblaciones involucradas.
Entre las zonas más sensibles figuran Santa Lucía, Salinas Moche y Andalucía, donde las diferencias territoriales han generado fricciones sociales, por lo que el abordaje debe incorporar no solo criterios técnicos, sino también diagnósticos sociales que permitan identificar percepciones, demandas y expectativas de las comunidades. Este proceso continuará durante los próximos meses con nuevas reuniones técnicas y sociales.
Entre las zonas más sensibles figuran Santa Lucía, Salinas Moche y Andalucía, donde las diferencias territoriales han generado fricciones sociales, por lo que el abordaje debe incorporar no solo criterios técnicos, sino también diagnósticos sociales que permitan identificar percepciones, demandas y expectativas de las comunidades. Este proceso continuará durante los próximos meses con nuevas reuniones técnicas y sociales.
El resultado final será consolidado en un informe de la PCM, el cual será remitido al Congreso de la República para su debate y eventual promulgación mediante ley, prevista para fines del 2025. El inicio de este diálogo constituye un avance en la gobernanza territorial del sur del país, apostando por la resolución pacífica de controversias, el fortalecimiento institucional y la cohesión entre regiones vecinas.
OFICINA REGIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL
Gobierno Regional de Moquegua, una región de oportunidades