364 mil 769 vacunas contra la Covid-19 fueron aplicadas a la población moqueguana en un año

Nota Informativa
Un día como hoy, 10 de febrero de 2021 se inició el proceso de vacunación contra la Covid-19 en la Región Moquegua

Oficina de Comunicaciones

10 de febrero de 2022 - 3:42 p. m.

364 MIL 769 VACUNAS CONTRA LA COVID-19 FUERON APLICADAS A LA POBLACIÓN MOQUEGUA EN UN AÑO
Un día como hoy, 10 de febrero de 2021 se inició el proceso de vacunación contra la Covid-19 en la Región Moquegua, con el objetivo de contribuir a la disminución de morbi mortalidad por esta enfermedad, habiéndose aplicado a la fecha 364 mil 769 vacunas, 162 mil 281 corresponde a primeras dosis, 147 mil 332 a segundas dosis y 55 mil 156 terceras dosis.
La inmunización se inició a personal de salud asistencial de Covid-19, con la estrategia de vacunación segura y de calidad, como medida de prevención a personal que trabaja en áreas críticas de cuidados intensivos, cuidados intermedios, hospitalización, emergencia, trauma shock, epidemiología del Hospital Regional Moquegua, Hospital Ilo, así como, los hospitales de EsSalud de Ilo y Moquegua.
En la segunda fase, se priorizó a poblaciones vulnerables, adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidad, con diabetes, hipertensión asma, cáncer, enfermedades cardiovasculares, personal del Instituto Nacional Penitenciario y personas privadas de su libertad. Continuando con otros grupos etáreos en forma descendente, adultos, jóvenes y adolescentes.
De acuerdo al reporte de vacunación proporcionada por la Unidad de Estadística e Informática, se tiene un avance porcentual de 90.8% de población mayor de 12 años de edad que cuentan con segundas dosis, existiendo un brecha por cubrir de 14 mil 949, las cuales pueden acercarse a cualquier establecimiento de salud del ámbito regional más cercano a su domicilio de lunes a sábado de 08:00 a18:00 horas. Así también, pueden acudir a los puntos de vacunación establecidos para el sábado 12 y domingo 13 de febrero.
Las vacunas aplicadas a la población moqueguana son Astrazeneca, Pfizer y Sinopharm, las cuales son proveídas por el Ministerio de Salud y avaladas por la organización Mundial de la Salud (OMS), son seguras y salvan vidas, lo cual es evidenciado durante el último año 2021, donde no se registraron mayor número de defunciones y casos, con respecto al año anterior 2020.