DIRESA Moquegua capacita a personal de salud para brindar atención oportuna en eventuales emergencias y desastres

Nota Informativa
La capacitación en Gestión del Riesgo es fundamental para garantizar la preparación y respuesta efectiva
.

Oficina de Comunicaciones

22 de mayo de 2025 - 5:30 p. m.

DIRESA MOQUEGUA CAPACITA A PERSONAL DE SALUD PARA BRINDAR ATENCIÓN OPORTUNA EN EVENTUALES EMERGENCIAS Y DESASTRES

Fortaleciendo la cultura de prevención y respuesta oportuna antes emergencias y desastres, la Dirección Regional de Salud Moquegua, desarrolló durante 02 días consecutivos, 21 y 22 de mayo de 2025, el “Taller de Capacitación para el Fortalecimiento de Capacidades en Gestión del Riesgo”, con la participación de personal de los puestos y centros de salud del ámbito regional.

La capacitación en Gestión del Riesgo es fundamental para garantizar la preparación y respuesta efectiva ante emergencias y desastres, brindando una atención de salud de alta calidad y seguridad, garantizando con ello, la salud de la población eventualmente afectada ante la ocurrencia de fenómenos naturales u otros.

La organización de esta actividad se desarrolla dada la alta vulnerabilidad de la población que se encuentra expuesta a diferentes eventos como: bajas temperaturas, lluvias intensas, accidentes de tránsito, sismos, inundaciones, heladas y otros eventos climáticos extremos.

En este sentido, la Unidad de Gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres, prevé el fortalecimiento del personal sanitario, a fin de que estén preparados para: Desarrollar planes de contingencia, protocolos de respuesta y sistemas de alerta temprana para minimizar el impacto de los desastres en la salud, coordinar acciones de emergencia, movilizar recursos, brindar atención médica oportuna y gestionar albergues de forma segura, implementar estrategias de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura de salud, así como programas de apoyo psicosocial, identificar y abordar los factores de riesgo en las comunidades, promoviendo la fortaleza y la capacidad de adaptación.

Así también, permite: establecer planes de respuesta, que incluyen procedimientos a seguir ante diferentes tipos de eventos, protocolos de atención y respuesta médica (triaje, manejo de heridos, sistema de comando), garantizan que los servicios de salud esenciales sigan funcionando durante y después de un desastre y aplicando estrategias para la identificación de amenazas, riesgos, lo que permite generar estrategias de intervención frente a los eventos y finalmente, establecer guías de evaluación de daños y análisis de necesidad, que permiten dimensionar el impacto del desastre y planificar la ayuda.