Nativos de Madre de Dios resaltan la importancia de proteger y respetar las Lenguas Indígenas en la región

Nota de prensa
En el marco del Dia Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno Regional busca declaratoria para hacer de interés público las lenguas indígenas de la región

21 de febrero de 2022 - 2:31 p. m.

Hoy 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue anunciado por la UNESCO en 1999 para celebrar la diversidad cultural y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

Al respecto, el Sub Gerente de Participación Ciudadana y Comunidades Nativas de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Héctor Sueyo Yumbuyo, indicó que se presentó un informe al Consejo Regional en busca de una declaratoria para hacer de interés público regional las lenguas indígenas de la región.

Además, Sueyo Yumbuyo, explicó la importancia de conocer y respetar el reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas dentro de una institución. “Es importante que los servidores públicos puedan conocer y respetar la normativa de la ley de lenguas indígenas, el cual indica que todo funcionario o servidor público tiene que incorporar el conocimiento de la lenguas indígenas u originarias, dentro de una institución”.

En otro momento, agregó que a fin de salvaguardar las lenguas indígenas de la región vienen aplicando una política regional, por lo que se produjo Jiwasanaka (Nosotros) noticiero en aymara, Ñuqanchik (Nosotros) noticiero en quechua, Ashianki programa intercultural en el idioma Ashaninka transmitido por TV Perú y como región Purak’ Pak, (Nido de Paucar, Tejiendo Nuestra Identidad) conducido por jóvenes indígenas de Harakbut.

Durante el año 2019 y 2021 se dictó cursos básicos intensivos en lengua Harakbut dirigido al sector salud y el presente año estará dirigido a todos los funcionarios y servidores públicos de las gerencias y direcciones del gobierno regional de Madre de Dios a fin de respetar los derechos lingüísticos.

Agregó que, de acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas, Madre de Dios cuenta con diez lenguas, Harakbut, Yine, Matsiguenka, Eseeja, Amahuaca, Asháninka, Kichwa, Shipibo-Konibo, Mashco Piro e Iñapari.

Por otro lado, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, Marcía Tije Capi, refirió que, según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 2017, gran parte de la población de la región Madre de Dios, se identifica con el idioma quechua y el aymara, por lo que son consideradas lenguas migratorias.

Finalizó, explicando que el ente rector que es el Ministerio de Cultura tiene directivas y normas para el fortalecimiento del uso de lenguas originarias, la oralidad y la interculturalidad, que está plasmado en el plan nacional de cultura al 2030 y también en el plan nacional de los derechos de los pueblos indígenas al 2040.