Durante la pandemia, alrededor de 300 pescadores artesanales de Madre de Dios reforzaron su compromiso con la reactivación económica
Nota de prensaEl Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Acuicultura, Pesca y Mypes en el Perú (CADAP), en el cual participa la región de Madre de Dios, viene promoviendo la sostenibilidad de los recursos acuíco

Fotos: Difusión
19 de noviembre de 2021 - 8:36 a. m.
Frente a los desafíos de la agenda productiva nacional del último año, en un contexto de reactivación económica, la DIREPRO Madre de Dios presentó a la opinión pública los alcances del trabajo articulado con los pescadores artesanales. En la región, el consumo anual per cápita de pescado es de 15.3 kg.
Con un creciente esfuerzo por la formalización pesquera, se espera que los ahora cerca de 300 pescadores artesanales formalizados y distribuidos entre las 15 Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) sean un ejemplo para reducir la tasa de informalidad en Madre de Dios y promover así la sostenibilidad del aprovechamiento de especies extraídas de los principales lagos de la región, como el lago Valencia.
La articulación con los pescadores de la región puede brindar soluciones para la pesca de zúngaros y bagres, que vienen siendo amenazados por el avance de la minería ilegal, pero que tienen un potencial alimenticio resaltante por aportar aproximadamente 18 gramos de proteína en la dieta diaria, cubriendo las necesidades promedio de este requerimiento nutricional en una persona de edad adulta.
Como informa Leidith Canal, Directora de la DIREPRO Madre de Dios, la articulación entre las 13 que conforman el Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Acuicultura, Pesca y Mypes en el Perú (CADAP), en conjunto con la sociedad civil, el sector privado y el sector público, brinda una oportunidad para enfrentar la contaminación por mercurio en las especies hidrobiológicas, así como el efecto del cambio climático, donde resalta la acuicultura por su alto potencial para garantizar la seguridad alimentaria, el aprovechamiento sostenible de recursos y la adaptación frente al cambio climático.
Madre de Dios es la única región en la Amazonía que cuenta con una delimitación de zonas de pesca, logro que resalta gracias al trabajo de la DIREPRO, al que se suma el otorgamiento de instrumentos de información a pescadores y la exitosa implementación de planes de manejo pesquero, fortaleciendo las capacidades técnicas de las personas dedicadas a este rubro.
Como próximos pasos, se continuará apostando por la actualización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana (ROP Amazónico) y la implementación de una agenda de innovación e investigación donde se puedan identificar alternativas para abaratar los costos del alimento balanceado, actualizar las tallas mínimas de captura, entre otros aspectos.
La socialización de estos avances fue abarcada en el marco de la estrategia de liderazgo institucional del CADAP, que promoverá espacios de diálogo con los medios y espacios de comunicación en favor de la sostenibilidad en las regiones de Amazonas, Cusco, Ayacucho, Ucayali, Loreto, San Martín, Cajamarca, Junín, Puno, Pasco, Huánuco, Apurímac, además de Madre de Dios.