Madre de Dios promueve proyectos sostenibles, de tecnologías limpias y trabajo digno

Nota de prensa
Gobierno Regional apuesta por estrategia de desarrollo productivo que conserva la amazonia, evita la emisión de gases de efecto invernadero y garantiza derechos laborales

Relaciones Públicas

20 de enero de 2021 - 8:28 a. m.

Madre de Dios promueve proyectos sostenibles, de tecnologías limpias y trabajo digno

Gobierno Regional apuesta por estrategia de desarrollo productivo que conserva la amazonía, evita la emisión de gases de efecto invernadero y garantiza derechos laborales

Desde el 2019, la Oficina de Cooperación Técnica Internacional (OCTI), del Gobierno Regional de Madre de Dios, trabaja en cuatro proyectos –articulados con direcciones y gerencias regionales- que buscan aumentar la productividad del departamento, con un modelo de desarrollo sostenible, que no recurra a la deforestación ni contaminación de los bosques amazónicos y respete los derechos laborales de los trabajadores.

Walter Heredia, director de la OCTI de Madre de Dios, indicó que el gobernador Luis Hidalgo Okimura fue quien inició las gestiones de estos cambios sustanciales en la forma de trabajar en la región.

En su viaje a Colombia, en abril del 2019, logró que el Fondo Noruego y las Naciones Unidas inviertan en Madre de Dios, con un proyecto que mejora el desarrollo y la producción rural, pero sin afectar la amazonía.

En cuanto al proyecto TerraMAD, financiado por la Cooperación Internacional de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Marca Territorial para una vida plena se presenta como un modelo integral por diez años, que ofrecerá al mercado internacional un certificado que garantice un producto cuya elaboración no afectó el medio ambiente y los trabajadores que participaron en su producción recibieron un sueldo digno y se respetaron de sus derechos laborales.

No obstante, para llevar a cabo este trabajo integral, fue necesario convocar a instituciones públicas y privadas asentadas en Madre de Dios. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y Cáritas Madre de Dios, referentes en la conservación de la selva y la producción sostenible, respectivamente, forman parte del consorcio liderado por el Gobierno Regional. También está integrado por CIRAD, en sociedad con ONF Internacional, y Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera-AVSF.

“La OCTI de Madre de Dios busca que nuestros productores pequeños, medianos y los pocos grandes, puedan fortalecer su actividad empresarial. ¿Cómo lo podrán hacer? Mediante el acceso al mercado, asistencia técnica de tecnología de punta y asesoramiento técnico”, comentó Heredia.


EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Mediante talleres, refiere Heredia, productores de Madre de Dios identifican la trayectoria de descarbonización regional, propuesta internacional en la cual el Gobierno Regional participa desde el 2019, recibiendo información científica de cooperadores de diferentes partes del mundo.

Entre encuentros físicos y virtuales, y con la presencia de castañeros, cacaoteros, agricultores, universidades, municipios, etc., se realizaron los encuentros que lograron crear once estrategias para que las cadenas productivas mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero.


COLABORACIÓN FRONTERIZA

La Corporación Andina de Fomento (CAF), del Banco de Desarrollo de América Latina, y la Unión Europea culminaron el proyecto transfronterizo Madre de Dios-Perú y Pando-Bolivia, que comenzó en enero del 2019 y facilitará mayor cooperación.

Esta iniciativa permitirá impulsar la producción innovadora de cacao, castaña, asaí y sistemas agroforestales. El siguiente paso, en el cual se encuentran trabajando, es en la elaboración de seis fichas técnicas. Una vez culminadas se buscará su financiamiento.