El MINEDU realizó taller de normalización del alfabeto de la lengua Inapari con asistencia de familias hablantes

Nota de prensa
Temas fueron desarrollados por Lingüistas del MINEDU. Profesionales lingüistas de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, realizaron durante dos dias, un

7 de diciembre de 2018 - 12:00 a. m.

Temas fueron desarrollados por Lingüistas del MINEDU

Profesionales lingüistas de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, realizaron durante dos días, un Taller de Socialización sobre Normalización del Alfabeto de la Lengua Iñapari.

El evento inaugurado por el Director de Gestión Pedagógica Lic. César Mejía Rodríguez, quien felicitó a la DIGEIBIR por su preocupación de llegar a nuestro departamento en busca de lograr recuperar una lengua de nuestros ancestros que cuenta con muy pocos hablantes y con familias dispersas. El evento contó con la participación de las últimas personas pertenecientes a las familias Iñapari que existen en nuestro departamento, quienes alcanzan un número de 06 familias por estar en proceso de extinción.

Los Lingüistas Marleni Rodríguez, Vidal Carbajal y Gloria Falcón, pertenecientes a la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación  fueron los encargados como ponentes de dar a conocer sobre la Educación Intercultural Bilingüe como uno de los derechos lingüísticos de  los pueblos originarios y su implementación en nuestro país.

En este evento  se hizo la presentación de las experiencias del proceso de normalización de las lenguas harakbut, yine y matsigenka. También se realizó trabajo de grupo para analizar la historia, su territorio y la situación sociolingüística de los Iñapari, considerando que se busca la Normalización del Alfabeto de la Lengua originaria Iñapari para construir una propuesta de alfabeto de forma participativa, con presencia de los propios actores.

La parte principal de este taller fue el trabajo en grupo dirigido por la lingüista Gloria Falcón, para construir la escritura y los sonidos de la lengua Iñapari, las consonantes, las vocales y las propuestas para su escritura, así como la prácticas de escritura que realizaron para lograr una definición  de la propuesta alfabética.

En estos dos días de trabajo, también se elaboraron fichas léxicas y láminas de alfabeto que permitieron consensuar una propuesta de alfabeto de la lengua Iñapari, para finalmente tener un encuentro de trabajo con el equipo técnico de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.