Se conformó el Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza”

Nota Informativa
Se conformó el Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza”
Se conformó el Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza”
Se conformó el Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza”
Se conformó el Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza”

12 de julio de 2025 - 9:45 a. m.

En el marco del Proyecto Bosques Amazónicos ASL2, liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Profonanpe, el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional del Ambiente (GRAM), viene impulsando la conformación del Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza”.

El viernes 11 de julio se realizó en Iquitos la reunión de reconocimiento del Comité de Gestión, con la participación de representantes de organizaciones indígenas regionales, autoridades locales, sociedad civil y organizaciones aliadas. Durante la jornada se presentaron los avances del proceso, incluyendo la elección de representantes y la aprobación de la Directiva del Comité de Gestión, conformada por:

Presidencia: Gobierno Regional de Loreto – Gerencia Regional del Ambiente

Vicepresidencia: — Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

Coordinador Técnico 1: CORPI-SL (Datem del Marañón)

Coordinador Técnico 2: ORPIO y ORNAL (Loreto–Nauta)

Coordinador Técnico 3: Fedecoca (Alto Amazonas)

Secretaría Técnica: GRAM, a través de la Subgerencia Regional de Conservación y Diversidad Biológica

Asesoría Técnica: Ministerio del Ambiente (MINAM)


Así mismo, se admitió formalmente como nuevos miembros de la sociedad civil a las organizaciones: SPDA, WCS y Earth Innovation Institute, ampliando el respaldo técnico y multisectorial del Comité.

Uno de los acuerdos clave fue la aprobación del Reglamento Interno del Comité de Gestión, el cual quedó registrado en el acta oficial de la reunión, marcando un paso importante hacia el funcionamiento formal de este espacio de gobernanza ambiental.

Este proceso reafirma el compromiso por fortalecer una gobernanza ambiental participativa e intercultural, integrando los saberes ancestrales con la planificación técnica para el desarrollo sostenibledelaregión.