El CEBE N°11 “República del Uruguay”: La escuela que se convirtió en referente para la Educación Básica Especial
Nota de prensa
26 de setiembre de 2022 - 11:06 a. m.
En el 2015, luego de 37 años de creación, el Centro de Educación Básica Especial (CEBE) N° 11, República del Uruguay, ubicado a pocas cuadras de la plaza de armas de Chosica, solo contaba con 45 estudiantes, por lo que su directora María Claudia Flores Requejo decidió replantear el tipo de escuela que quería liderar, ya que existía una población escolar que necesitaba de su servicio y se debía garantizar el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes de Lima Este.
Autonomía para aprender
“El Modelo de Gestión Escolar, nos permitió tener la libertad de poder crecer profesionalmente y a la vez implementar nuevas estrategias que permitieran a nuestros estudiantes lograr capacidades para la vida, así como diferentes acciones junto a las familias, para obtener logros de aprendizaje”, refiere María Claudia.
La implementación del modelo ha tenido varias etapas, del 2015 a la fecha se promovió una etapa de concientización de los profesionales para el trabajo en equipo, cambiando su mirada pedagógica y práctica, consiguiendo de esta manera, adecuarse a las necesidades de la institución y comunidad educativa, explica.
Cuatro puntos del CEBE para desarrollar su Modelo de Gestión Autónoma:
- Concienciación de los profesionales para generar aprendizajes significativos en los estudiantes que presentan la condición de discapacidad.
- Actividades de fortalecimiento profesional: planificación, evaluación, adaptación de materiales, entre otras.
- Planificadores mensuales con las necesidades de aula y enriquecimiento a través de profesionales no docentes
- Guías para familias, directivos y docentes de las IE de EBR, EBA y ETP que atienden a la diversidad.
Una escuela referente
La cultura institucional del CEBE N° 11 República de Uruguay siempre ha valorado a cada uno de los profesionales de su equipo de trabajo y a los docentes externos de la UGEL N° 06, así como de otras regiones del Perú, a quienes brindan soporte y guías de trabajo especializadas para estudiantes con discapacidad severa.
“El personal de la IEI N° 018, Virgen de Fátima de Chosica se ha fortalecido con el amplio apoyo que nos han ofrecido el CEBE. No solo han llegado a las profesoras sino también a las auxiliares, quienes han sido orientadas para solucionar algunos problemas y dificultades relacionados al comportamiento y aprendizaje que tienen nuestros niños para afrontar en la vida” señala, Nancy Luque Gonzales, directora de esta IEI perteneciente a la UGEL 06.
En esa línea, la escuela ha brindado soporte y orientación a diferentes instituciones educativas, teniendo en cuenta la realidad de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Técnico Productiva. Ello, de manera coordinada con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (Saanee), equipo muy comprometido y, que brinda asistencia técnica y talleres virtuales para poder fortalecer a quienes no se pueden conectar de manera presencial.
Buenas prácticas pedagógicas
El Calendario de Anticipación es la buena práctica pedagógica del CEBE, utilizado por los niños más pequeños para enseñarles a anticipar las actividades programadas, así ellos se preparan y no presentan conductas disruptivas dentro del aula ni tampoco en casa. Las familias también lo aplican en los hogares.
Esta estrategia se desarrolla en todas las aulas, hasta el sexto grado, con los jóvenes de hasta veinte años, porque es necesario que mantengan sus rutinas, ya que una vez que las establecen los jóvenes y todos los estudiantes podrán seguir una ruta de trabajo tanto en la escuela como en la casa.
Dato
La Educación Básica Especial en Lima Metropolitana tiene 176 centros educativos, 127 pertenecen a la gestión pública y 49 a la privada, donde se atiende a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad, contando con los niveles de inicial y primaria desde los tres hasta los veinte años.
Cabe destacar que en los CEBE se aplica el Currículo Nacional de Educación Básica y para acceder a sus servicios se debe presentar el Certificado de Discapacidad o evaluaciones psicológicas y/o médicas.
La Escuela de Confianza El modelo de “Gestión Escolar Autónoma”, se implementa en el marco de la estrategia regional “La Escuela de la Confianza”, que se fundamenta en otras tres dimensiones: Metas de Aprendizaje, Certificación Múltiple y Bienestar en el Aula. Desde la propuesta de la Dirección Regional de Educación de Metropolitana (DRELM), la confianza impulsa y fortalece la acción de docentes, directivos, estudiantes y familias que apuestan por una educación transformadora de vidas.