Cinco minidocumentales sobre experiencias exitosas de Gestión Escolar Autónoma que inspiran en Lima Metropolitana

Nota de prensa
Gestión Escolar Autónoma

Fotos: Equipo de Imagen y Comunicaciones de la DRELM

9 de marzo de 2023 - 12:52 p. m.

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) inició el año 2022 la implementación de la política regional Escuela de la Confianza que nos propone volver a confiar entre todos los actores educativos, en maestros, estudiantes y familias, así como en la autonomía de las instituciones educativas y el esmerado trabajo de sus directivos.

Para inspirar y reconocer el trabajo de los equipos de los colegios públicos de Lima Metropolitana, la DRELM produjo videos documentales sobre las enriquecedoras experiencias de cinco instituciones educativas de la capital:

  1. IE 5174 Juan Pablo II (Carabayllo) – Cultura Organizacional
  2. IE 1076 Rabindranath Tagore (Pueblo Libre) – Comunidades de Aprendizaje
  3. CEBE 11 República de Uruguay (Lurigancho – Chosica) – Autonomía
  4. IE 7059 José Antonio Encinas (San Juan de Miraflores) – Mejora Continua
  5. IEI 558 Casa Montessori (Villa El Salvador) Innovación

El modelo de gestión implementado por la IE N° 7059 José Antonio Encinas (UGEL 01), surge ante la necesidad de fortalecer su intervención en la contención emocional de sus estudiantes. Aplicando el principio de mejora continua, esta IE ha logrado un gran impacto en su comunidad educativa reduciendo los casos de violencia, incrementado su matrícula y promoviendo la asistencia al 100% de los estudiantes.

La innovación ha sido la ruta que ha orientado la Gestión Escolar Autónoma en la IEI Montessori de Villa El Salvador (UGEL N° 01), lo que le ha permitido fortalecer el liderazgo pedagógico, asegurando y evaluando las condiciones del entorno de la escuela, con el objetivo de lograr la mejora de los aprendizajes de sus niños y niñas.

“Luego de las evaluaciones de ingreso de los niños nos dimos cuenta que nuestras estrategias pedagógicas eran poco innovadoras, la participación de las familias era muy baja y nuestros estudiantes tenían limitada capacidad para la oralidad. Por eso, aplicamos el Tinkuy: espacio innovador de encuentro donde nuestros pequeños de 3, 4 y 5 años cuentan sus necesidades e intereses y las maestras se convierten en mediadoras del aprendizaje, incorporando a las madres, padres o cuidadores. Hemos creado 124 textos cartoneros que facilitan la resolución de los problemas y permiten un aprendizaje autónomo”, comenta Rene Tamariz, directora de la IEI, en uno de los videos.

En el caso de la IE 1076 Rabindranath Tagore, la estrategia de Comunidades de Aprendizaje, a través del trabajo colegiado, permitió que las maestras identificaran las necesidades de los estudiantes que retornaron a las aulas, tras dos años de clases remotas, con dificultades en las áreas transversales de Matemática y Comunicaciones. Esta problemática fue revertida gracias a la Cajita Liro, material concreto que facilita los enunciados de problemas y utiliza las representaciones teatrales para fortalecer la comprensión lectora, y el Wordwall, herramienta digital que permite la creación de espacios para preguntas, respuestas e intercambio de opiniones entre los escolares.

Otra historia motivadora fue la desarrollada por la IE 5174 Juan Pablo II que trabajó en el fortalecimiento de la Cultura Organizacional de su comunidad educativa, fomentando el trabajo en equipo entre directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y familias, mejorando las condiciones de la escuela. Este colegio se encuentra en una zona árida de Carabayllo y a través de faenas con las familias se han instalado biohuertos, se ha mejorado la seguridad de los estudiantes a través de las BAPE y fortalecido el liderazgo de las dos alcaldesas, quienes han gestionado diversas donaciones para la escuela.

En esa línea, bajo el principio de la Autonomía, el CEBE 11 República de Uruguay de Lurigancho – Chosica ha promovido el crecimiento profesional de las docentes y ello ha impactado en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Hasta el 2015 la institución educativa solo contaba con 45 estudiantes, según comenta su directora, María Claudia Flores, la población estudiantil existía, pero no llegaba a la escuela, y eso lo hemos ido cambiando poco a poco. “Se promovió acciones de concientización de los profesionales para el trabajo en equipo, eso les permitió cambiar su mirada pedagógica y práctica, adecuando el servicio a las necesidades de la comunidad educativa”, explica.

El acceso a los videos documentales es libre y pueden ser reproducidos de manera gratuita en el canal de YouTube de la DRELM, ingresando a este enlace: http://bit.ly/3T2YfC9. Maestros, personal administrativo o directivos, pueden usarlo en sus reuniones de planificación, con sus redes educativas, grupos de interaprendizaje, entre otros espacios de coordinación.

La Escuela de Confianza

La gestión de la escuela, desde el modelo de “Gestión Escolar Autónoma”, se realiza en el marco de la estrategia regional “La Escuela de la Confianza” que incorpora también a otras tres dimensiones, “Aprendizajes para la vida – Metas de Aprendizaje”, Certificación Múltiple” y “Bienestar de la comunidad educativa”.

Desde la propuesta de Lima Metropolitana, la confianza es clave para impulsar la labor de directivos, docentes, estudiantes y familias y el compromiso de toda la ciudadanía para devolverle a la educación su poder transformador de vidas.