Gobernador regional pide unión de la población en la lucha contra el dengue en Lambayeque
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Comunicaciones
7 de marzo de 2024 - 4:00 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, invocó a los pobladores lambayecanos a sumarse a la lucha contra el dengue, ya que, actualmente, de cada 10 casas visitadas, 6 cierran las puertas a los brigadista, inclusive existe una denuncia contra ellos.
La autoridad regional acompañó al ministro de Salud, César Vásquez, en el lanzamiento de la campaña de prevención y control contra el dengue en la ciudad de Ferreñafe, donde se sumaron autoridades municipales y militares, así como brigadistas y otros aliados estratégicos.
Anotó que, si una persona actúa en contra de un brigadista, un militar o salubrista, independientemente a la crítica por esa actitud, lo que hace es actuar de manera irresponsable contra su salud, pues el dengue, al ser una epidemia, no discrimina edad o condición social.
Precisó que en lo que va del año, Lambayeque ha registrado 2,000 personas infectadas con dengue y 6 fallecidas a causa de esta enfermedad, “Si no actuamos de manera inmediata y responsable como ciudadanos, la situación se agravará”, acotó.
Indicó que el dengue se encuentra en el Perú hace 30 años y muchas veces se cree que es un problema hospitalario cuando el problema es social, porque el criadero no está en el hospital sino en las casas y específicamente en los inservibles.
Advirtió que si no se hace un plan casa por casa para identificar el almacenamiento de las pupas, los huevos y larvas, podría dormirse un año, pero aseveró que en las próximas lluvias se activarán.
Reveló que el dengue engaña a todos, incluyendo los médicos, puesto que culminada la primera fase febril, dolor de cabeza, dolor abdominal, escarcha del cuerpo y puntos rojos, se cree que acabó todo; pero no es así, pues luego viene el verdadero problema, las lesiones al vaso o al hígado de los órganos blandos que muchas veces no son percibidos.
Criticó la automedicación en boticas o farmacias donde se inyectan medicamentos como si fuese una infección bacteriana y al final llegan al hospital o al centro de salud deshidratados, advirtiendo que el 90% de los pacientes de dengue no mueren por el propio dengue, sino por la deshidratación en sí.
Destacó la acción del ministro de Salud, César Vásquez, por permitir a los profesionales y a las autoridades hablar de manera directa para informar el comportamiento del dengue, en una primera fase social y una segunda parte clínica.
Agradeció la iniciativa nacional subrayando que después de 30 años se puede cambiar la historia del dengue en el Perú. “Pero esto lo vamos a lograr unidos, todos los sistemas y todos los peruanos”, remarcó la autoridad regional.
Participaron en el lanzamiento de la campaña contra el dengue, el prefecto regional, Wilmer Capuñay; el alcalde de Ferreñafe, Polansky Carmona; la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza; el alcalde de Pimentel, Enrique Navarro; el comandante general de la Séptima Brigada de Infantería, general EP Cristian García, entre otros.
La autoridad regional acompañó al ministro de Salud, César Vásquez, en el lanzamiento de la campaña de prevención y control contra el dengue en la ciudad de Ferreñafe, donde se sumaron autoridades municipales y militares, así como brigadistas y otros aliados estratégicos.
Anotó que, si una persona actúa en contra de un brigadista, un militar o salubrista, independientemente a la crítica por esa actitud, lo que hace es actuar de manera irresponsable contra su salud, pues el dengue, al ser una epidemia, no discrimina edad o condición social.
Precisó que en lo que va del año, Lambayeque ha registrado 2,000 personas infectadas con dengue y 6 fallecidas a causa de esta enfermedad, “Si no actuamos de manera inmediata y responsable como ciudadanos, la situación se agravará”, acotó.
Indicó que el dengue se encuentra en el Perú hace 30 años y muchas veces se cree que es un problema hospitalario cuando el problema es social, porque el criadero no está en el hospital sino en las casas y específicamente en los inservibles.
Advirtió que si no se hace un plan casa por casa para identificar el almacenamiento de las pupas, los huevos y larvas, podría dormirse un año, pero aseveró que en las próximas lluvias se activarán.
Reveló que el dengue engaña a todos, incluyendo los médicos, puesto que culminada la primera fase febril, dolor de cabeza, dolor abdominal, escarcha del cuerpo y puntos rojos, se cree que acabó todo; pero no es así, pues luego viene el verdadero problema, las lesiones al vaso o al hígado de los órganos blandos que muchas veces no son percibidos.
Criticó la automedicación en boticas o farmacias donde se inyectan medicamentos como si fuese una infección bacteriana y al final llegan al hospital o al centro de salud deshidratados, advirtiendo que el 90% de los pacientes de dengue no mueren por el propio dengue, sino por la deshidratación en sí.
Destacó la acción del ministro de Salud, César Vásquez, por permitir a los profesionales y a las autoridades hablar de manera directa para informar el comportamiento del dengue, en una primera fase social y una segunda parte clínica.
Agradeció la iniciativa nacional subrayando que después de 30 años se puede cambiar la historia del dengue en el Perú. “Pero esto lo vamos a lograr unidos, todos los sistemas y todos los peruanos”, remarcó la autoridad regional.
Participaron en el lanzamiento de la campaña contra el dengue, el prefecto regional, Wilmer Capuñay; el alcalde de Ferreñafe, Polansky Carmona; la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza; el alcalde de Pimentel, Enrique Navarro; el comandante general de la Séptima Brigada de Infantería, general EP Cristian García, entre otros.