Gobernador Jorge Pérez cuestionó la Ley de Contrataciones del Estado en sesión descentralizada del Congreso realizada en Piura

Nota de prensa
* Fue ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República 2023-2024.
foto

Fotos: Oficina de Comunicaciones

9 de febrero de 2024 - 2:56 p. m.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, criticó la Ley de Contrataciones del Estado, calificándola como una ley burocrática y que genera desconfianza, al tiempo de sabotear el crecimiento del Perú.

“Hay que nombrarla como es: un mamarracho de ley, que no sirve para sacar adelante al país”, acotó el gobernador lambayecano durante su intervención en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, que sesionó en Piura, y que además contó con la presencia del ministro de Economía, Alex Contreras.

Luego, Pérez Flores demandó pidió la promulgación de una ley que agilice las obras públicas e hizo un llamado a la reactivación económica con proyectos rentables, oportunos y de calidad para lograr el verdadero crecimiento del Perú.

La autoridad regional indicó que, actualmente, la Ley de Contrataciones del Estado contempla la ejecución de un colegio en 20 años, un establecimiento de salud en otros 20 años, una carretera en 50 años y una presa de regulación en 55 años. “Así nunca vamos a salir adelante”, enfatizó.

Precisó que la Ley de Contrataciones del Estado ha provocado que la ejecución presupuestal sea pobre, pero también ha motivado la paralización de obras que suman 2,298 y que significa 26 mil 900 millones de soles con un saldo de obra de 13 mil 772 millones de soles.

Luego, el gobernador regional puntualizó que el 25%, o sea la cuarta parte de toda esta cantidad de obras paralizadas, es por incumplimiento del contrato por parte de las empresas. Sin embargo -añade- cuántos funcionarios del Estado en este momento están siendo investigados o sindicados como cuasi delincuentes so pretexto de negociación incompatible, colusión, etc. “y que esos mismos comportamientos sí son adecuados en la contratación de gobierno a gobierno, agregó.

Explicó que, bajo la modalidad de gobierno gobierno sí se puede sentar con el proveedor y arreglar un costo razonable para que la obra sea eficiente; sin embrago, agregó “si mañana me toman una foto tomando desayuno con un proveedor y de repente gana una obra, es negociación incompatible; y como son dos, es asociación ilícita para delinquir; y luego rompen la puerta de mi casa y me llevan preso 18 meses y después no hubo problema, disculpe señor, salga”, acotó en tono crítico.

“Dejen de criminalizar el acto público y desburocraticen la Ley de Contrataciones del Estado porque no está cumpliendo su finalidad, pues existe un exagerado componente de formalismo y una presencia de deficiencias en los expedientes técnicos”, remarcó.

Contó que en el Gobierno Regional de Lambayeque encontró 78 expedientes técnicos, de los cuales ni uno era viable, “Así es la ingobernabilidad y la precariedad de la democracia en nuestro país y quiénes son los que más sufren en este caso, es el pueblo”, agregó.

También pidió que el 2% para el control concurrente a cargo de la Contraloría General de la República que es cargado al gasto de capital, debería estar enmarcado en la oficina nacional, porque adicionarlo al gasto de capital es quitarle plata a la obra.

En otro momento de su intervención, el gobernador regional de Lambayeque y a su vez presidente de la Mancomunidad Regional Nor Oriente del Perú hizo un llamado a la reactivación económica con obras para el crecimiento, así garantizar el desarrollo social.

“En ese sentido quiero manifestar desde la mancomunidad Nor Oriente del Perú que generemos obras de buena calidad, con rentabilidad y de manera oportuna pero también evaluemos los otros mecanismos de intervención y que no todo salga del bolsillo del Gobierno Central y el Gobierno Regional”, puntualizó.

Agregó que eso significa instalar una mesa técnica región por región para establecer obras por impuestos, operatividad por impuesto, mantenimiento por impuesto, alianza público privada, iniciativas privadas cofinanciadas, iniciativas privadas autofinanciadas o proyectos en activos. “Miren ustedes el abanico de posibilidades y con eso hacemos la obra que necesita nuestro pueblo”, remarcó.