Proyectos del GORE Lambayeque son incorporados en la Mesa Propositiva Público-Privado para la gestión de inversiones
Nota de prensaGerente general Ranjiro Nakano, anuncia que se trabaja un aplicativo para hacer el seguimiento de los proyectos en toda su línea de tiempo.




Fotos: Oficina de Comunicaciones
25 de enero de 2024 - 7:05 p. m.
La Mesa Propositiva Público-Privado para la gestión de inversiones, acordó incorporar a este espacio de trabajo, los proyectos impulsados por el Gobierno Regional de Lambayeque con el propósito de gestionar su ejecución mediante esta fórmula mixta de financiamiento. Lo que se busca es promover la transparencia y la participación de los diferentes actores de la sociedad civil.
Esta mesa cuenta con la asistencia técnica de USAID, está conformada por el GORE Lambayeque, a través de la Oficina Regional de Integridad, el Colegio de Ingenieros, Cámara de Comercio y Producción, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Capeco, entre otros.
Entre los proyectos de inversión de iniciativa privada figuran: el Terminal Marítimo de Lambayeque, Parque Industrial, Zona Franca, Parque Eólico, Vía Circunvalación Este (Puerto Eten, Reque, Pomalca, Capote y Mocce), Proyecto Ferroviario, ampliación de los servicios del Hospital Regional de Lambayeque (Materno Perinatal y Unidad Oncológica), Hospital Nor Oriente del Marañón, Ampliación de la Presa Embalse Limón, Tinajones II Etapa, autopista Chiclayo- Ferreñafe, Instituto Superior Tecnológico de Olmos y Escuela de Música Ernesto López Mindreau.
En la quinta sesión realizada en la sede del GORE Lambayeque, se abordaron cinco puntos de agenda relacionados al proceso de elaboración de los estudios de preinversión y expedientes técnicos de proyectos de inversión priorizados para que con aportes en las áreas técnicas los recursos se ejecuten de la manera más eficiente.
El gerente general, Ranjiro Nakano Osores, manifestó que, para transparentar los procesos, el GORE Lambayeque pondrá a disposición de la mesa un aplicativo digital a fin de hacer el seguimiento a las inversiones en la línea de tiempo y que servirá de alerta para la identificación de los cuellos de botella. Indicó además que será una herramienta valiosa de vigilancia y monitoreo con alcance global.
Con la participación del jefe de la Oficina Regional de Integridad Institucional, Giovanni Eloy Milla Risco, se abordó los aspectos técnicos y de retroalimentación de dos proyectos de inversión priorizados por la Gerencia Regional de Agricultura referidos al mejoramiento de la capacidad técnica de los productores del cultivo de maíz amarillo duro y mejoramiento de la capacidad técnica de los productores de menestras.
En este punto, se sugirió incorporar el enfoque de género en ambos proyectos por cuanto las mujeres representan una importante fuerza laboral en el sector agrario, sin embargo, no son visibilizadas; y de otro lado, se propuso un proyecto de rehabilitación de drenes y contra la salinización de las tierras debido a que se estiman que unas 900 hectáreas se salinizan al año, según puntualizó la gerente regional de Agricultura, Patricia Ocampo.
En otro momento, la Dirección de Estudios del GORE Lambayeque, hizo la presentación de los avances del levantamiento de observaciones del segundo entregable del proyecto IEST Edilberto Rivas, cuya conformidad está programado de febrero próximo; en tanto, en abril se hará la socialización del tercer entregable y se pondrá en conocimiento todo el expediente técnico.
En relación al proyecto IEST Enrique López Albújar, se prevé la aprobación de la reformulación del expediente técnico para fines de febrero; en tanto, se presentó las modificaciones al plan de contingencia sugeridas en la sesión anterior.
Asimismo, se presentó el cronograma actualizado del proyecto de la Avenida Chiclayo para cuyo tratamiento se fijó una mesa técnica para el 31 de enero, a las 7:00 de la noche, en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Lambayeque.
Esta mesa cuenta con la asistencia técnica de USAID, está conformada por el GORE Lambayeque, a través de la Oficina Regional de Integridad, el Colegio de Ingenieros, Cámara de Comercio y Producción, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Capeco, entre otros.
Entre los proyectos de inversión de iniciativa privada figuran: el Terminal Marítimo de Lambayeque, Parque Industrial, Zona Franca, Parque Eólico, Vía Circunvalación Este (Puerto Eten, Reque, Pomalca, Capote y Mocce), Proyecto Ferroviario, ampliación de los servicios del Hospital Regional de Lambayeque (Materno Perinatal y Unidad Oncológica), Hospital Nor Oriente del Marañón, Ampliación de la Presa Embalse Limón, Tinajones II Etapa, autopista Chiclayo- Ferreñafe, Instituto Superior Tecnológico de Olmos y Escuela de Música Ernesto López Mindreau.
En la quinta sesión realizada en la sede del GORE Lambayeque, se abordaron cinco puntos de agenda relacionados al proceso de elaboración de los estudios de preinversión y expedientes técnicos de proyectos de inversión priorizados para que con aportes en las áreas técnicas los recursos se ejecuten de la manera más eficiente.
El gerente general, Ranjiro Nakano Osores, manifestó que, para transparentar los procesos, el GORE Lambayeque pondrá a disposición de la mesa un aplicativo digital a fin de hacer el seguimiento a las inversiones en la línea de tiempo y que servirá de alerta para la identificación de los cuellos de botella. Indicó además que será una herramienta valiosa de vigilancia y monitoreo con alcance global.
Con la participación del jefe de la Oficina Regional de Integridad Institucional, Giovanni Eloy Milla Risco, se abordó los aspectos técnicos y de retroalimentación de dos proyectos de inversión priorizados por la Gerencia Regional de Agricultura referidos al mejoramiento de la capacidad técnica de los productores del cultivo de maíz amarillo duro y mejoramiento de la capacidad técnica de los productores de menestras.
En este punto, se sugirió incorporar el enfoque de género en ambos proyectos por cuanto las mujeres representan una importante fuerza laboral en el sector agrario, sin embargo, no son visibilizadas; y de otro lado, se propuso un proyecto de rehabilitación de drenes y contra la salinización de las tierras debido a que se estiman que unas 900 hectáreas se salinizan al año, según puntualizó la gerente regional de Agricultura, Patricia Ocampo.
En otro momento, la Dirección de Estudios del GORE Lambayeque, hizo la presentación de los avances del levantamiento de observaciones del segundo entregable del proyecto IEST Edilberto Rivas, cuya conformidad está programado de febrero próximo; en tanto, en abril se hará la socialización del tercer entregable y se pondrá en conocimiento todo el expediente técnico.
En relación al proyecto IEST Enrique López Albújar, se prevé la aprobación de la reformulación del expediente técnico para fines de febrero; en tanto, se presentó las modificaciones al plan de contingencia sugeridas en la sesión anterior.
Asimismo, se presentó el cronograma actualizado del proyecto de la Avenida Chiclayo para cuyo tratamiento se fijó una mesa técnica para el 31 de enero, a las 7:00 de la noche, en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Lambayeque.