Jorge Pérez: “La vacuna bivalente contra el Covid no se puede boicotear por un asunto político”
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Comunicaciones
12 de enero de 2024 - 8:57 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, enfatizó que la vacuna contra la Covid 19 no se puede boicotear por un asunto político y pidió dejar la insanía y la politiquería barata con reflectores que solo buscan hacer daño.
La autoridad regional mostró su respaldo a la vacuna con extensión de vida útil durante su intervención en la apertura de la segunda jornada de la XXXV reunión ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud que congregó en Lambayeque a gobernadores, vicegobernadores, gerentes y directores regionales de Salud de todo el país para abordar políticas públicas y estrategias en la lucha contra el dengue, la anemia y la desnutrición.
Pérez Flores, pidió criterio, amor propio y responsabilidad social con el país y agradeció a los gobernadores y vicegobernadores por su compromiso con el pueblo enfatizando que sin salud no hay nada y la reforma nacional del sector debería salir de espacios como éste.
En otro momento de su intervención, el gobernador lambayecano sostuvo que la salud pública está asociada a otros ministerios, por la necesidad de contar con agua y desagüe, planta de tratamiento de aguas residuales, y un eficiente manejo de residuos sólidos.
De otro lado, lamentó que algunos gerentes regionales de Salud terminen con juicios por comprar insumos que la población necesitaba en la emergencia, teniendo encima no sólo a la Contraloría sino a la Fiscalía. Puntualizó que para firmar un documento debe tener cuando menos 20 visto por la desconfianza que existe en la administración pública; y que a veces, están más ocupados en responder la desinformación que afrontando temas vitales en la salud pública.
En ese sentido, Jorge Pérez abogó por que la próxima reunión del Consejo Nacional de Salud sea en Lambayeque para no perder la sinergia, pero añadió que hace falta también la participación de los Ministerios de Educación, Vivienda e Inclusión Social.
Por su parte, el ministro de Salud, César Vásquez, manifestó que la salud también es responsabilidad de la sociedad civil y los medios de comunicación, cuestionando el bombardeo en torno a la vacunación con vida útil extendida. “Ustedes como gestores de la salud pública, saben que las decisiones se toman en función de evidencias científicas y pensando en el bienestar de la población”, anotó.
En relación a la articulación intergubernamental para afrontar las enfermedades, Vásquez Sánchez puntualizó que cada región tiene su peculiaridad y la estrategia de la batalla es distinta, sin embargo existen parámetros que son generales.
Finalmente, instó a los funcionarios de su sector a mejorar las articulaciones para combatir la anemia y la desnutrición crónica. “La salud no tiene fronteras y tenemos la responsabilidad conjuntamente con la sociedad civil”, anotó.
La autoridad regional mostró su respaldo a la vacuna con extensión de vida útil durante su intervención en la apertura de la segunda jornada de la XXXV reunión ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud que congregó en Lambayeque a gobernadores, vicegobernadores, gerentes y directores regionales de Salud de todo el país para abordar políticas públicas y estrategias en la lucha contra el dengue, la anemia y la desnutrición.
Pérez Flores, pidió criterio, amor propio y responsabilidad social con el país y agradeció a los gobernadores y vicegobernadores por su compromiso con el pueblo enfatizando que sin salud no hay nada y la reforma nacional del sector debería salir de espacios como éste.
En otro momento de su intervención, el gobernador lambayecano sostuvo que la salud pública está asociada a otros ministerios, por la necesidad de contar con agua y desagüe, planta de tratamiento de aguas residuales, y un eficiente manejo de residuos sólidos.
De otro lado, lamentó que algunos gerentes regionales de Salud terminen con juicios por comprar insumos que la población necesitaba en la emergencia, teniendo encima no sólo a la Contraloría sino a la Fiscalía. Puntualizó que para firmar un documento debe tener cuando menos 20 visto por la desconfianza que existe en la administración pública; y que a veces, están más ocupados en responder la desinformación que afrontando temas vitales en la salud pública.
En ese sentido, Jorge Pérez abogó por que la próxima reunión del Consejo Nacional de Salud sea en Lambayeque para no perder la sinergia, pero añadió que hace falta también la participación de los Ministerios de Educación, Vivienda e Inclusión Social.
Por su parte, el ministro de Salud, César Vásquez, manifestó que la salud también es responsabilidad de la sociedad civil y los medios de comunicación, cuestionando el bombardeo en torno a la vacunación con vida útil extendida. “Ustedes como gestores de la salud pública, saben que las decisiones se toman en función de evidencias científicas y pensando en el bienestar de la población”, anotó.
En relación a la articulación intergubernamental para afrontar las enfermedades, Vásquez Sánchez puntualizó que cada región tiene su peculiaridad y la estrategia de la batalla es distinta, sin embargo existen parámetros que son generales.
Finalmente, instó a los funcionarios de su sector a mejorar las articulaciones para combatir la anemia y la desnutrición crónica. “La salud no tiene fronteras y tenemos la responsabilidad conjuntamente con la sociedad civil”, anotó.