“No se les quitará ni las tierras ni el agua” sostuvo el gerente del Gore ante la protesta contra la IPC del Valle Chancay
Nota de prensa* Precisó que el convenio firmado por el gobernador es solo el primer paso para elaborar estudios frente al estrés hídrico y la sequía.
Fotos: Oficina de Comunicaciones
8 de noviembre de 2023 - 2:36 p. m.
El gerente general del Gore Lambayeque, Ranjiro Nakano, enfatizó que no se les quitará las tierras ni el agua a los agricultores del Valle Chancay Lambayeque que salieron a protestar contra la iniciativa privada que busca fortalecer el sistema de riego y ampliar la frontera agrícola.
El funcionario, quien recibió el memorial en contra de la IPC del Valle Chancay, lamentó que no hayan querido escuchar la exposición técnica debido a que tienen una posición ya determinada, la cual se respeta, sin embargo, hubiera sido importante que conozcan las ventajas que podría traer para toda la región Lambayeque esta iniciativa privada cofinanciada que es el estudio integral del Valle Chancay.
Indicó que el convenio suscrito por el gobernador Jorge Pérez con el Ministerio de Agricultura y Proinversión es solo un primer paso para desarrollar estudios del Valle y después se verán los componentes que serán materia de elaboración de proyectos, los mismos que tienen que tener las viabilidades económicas, ambientales y sociales.
“Deben reflexionar y ponerse en una posición de diálogo y concertación, poniendo sobre el tapete de la mesa cuáles son sus oposiciones”, anotó.
Agregó que es una oportunidad de una gran inversión de 600 millones de dólares que se va a desperdiciar “mientras otras regiones están buscando iniciativas privadas financiadas”, anotó.
Negó rotundamente que se trate de un proyecto para quitarles el agua y la tierra, “el Gobierno regional no se prestaría, nuestra línea filosófica es pro agricultor, pro comunidades campesinas y pro Juntas de Usuarios jamás permitiremos esa situación”, insistió.
Puntualizó que el Gobierno Regional de Lambayeque tiene una visión de crecimiento de desarrollo para la región sin afectar a los agricultores, menos privatizar y quitarles el agua.
Se trata de hacer frente al estrés hídrico y a las sequías que afecta al mundo, de buscar el aprovechamiento de entre 200 a 500 millones de metros cúbicos de agua que se desperdician y van al mar.
“En tiempos del Fenómeno de El Niño se le llama cosecha del agua a través de grandes represas. Si no nos permiten identificar bien el proyecto, entonces mucho menos vamos a tener inversiones y estamos desperdiciando una gran oportunidad”, anotó.
Sugirió a los agricultores participar en la mesa de concertación que está liderando la presidencia del Consejo de Ministros para que puedan exponer sus temores.
Insistió en que no se validará una decisión política sin sustento técnico “estamos en la era de conocimiento y es sabido que todos los países que han salido adelante es por medio de la inversión”, acotó.
El funcionario, quien recibió el memorial en contra de la IPC del Valle Chancay, lamentó que no hayan querido escuchar la exposición técnica debido a que tienen una posición ya determinada, la cual se respeta, sin embargo, hubiera sido importante que conozcan las ventajas que podría traer para toda la región Lambayeque esta iniciativa privada cofinanciada que es el estudio integral del Valle Chancay.
Indicó que el convenio suscrito por el gobernador Jorge Pérez con el Ministerio de Agricultura y Proinversión es solo un primer paso para desarrollar estudios del Valle y después se verán los componentes que serán materia de elaboración de proyectos, los mismos que tienen que tener las viabilidades económicas, ambientales y sociales.
“Deben reflexionar y ponerse en una posición de diálogo y concertación, poniendo sobre el tapete de la mesa cuáles son sus oposiciones”, anotó.
Agregó que es una oportunidad de una gran inversión de 600 millones de dólares que se va a desperdiciar “mientras otras regiones están buscando iniciativas privadas financiadas”, anotó.
Negó rotundamente que se trate de un proyecto para quitarles el agua y la tierra, “el Gobierno regional no se prestaría, nuestra línea filosófica es pro agricultor, pro comunidades campesinas y pro Juntas de Usuarios jamás permitiremos esa situación”, insistió.
Puntualizó que el Gobierno Regional de Lambayeque tiene una visión de crecimiento de desarrollo para la región sin afectar a los agricultores, menos privatizar y quitarles el agua.
Se trata de hacer frente al estrés hídrico y a las sequías que afecta al mundo, de buscar el aprovechamiento de entre 200 a 500 millones de metros cúbicos de agua que se desperdician y van al mar.
“En tiempos del Fenómeno de El Niño se le llama cosecha del agua a través de grandes represas. Si no nos permiten identificar bien el proyecto, entonces mucho menos vamos a tener inversiones y estamos desperdiciando una gran oportunidad”, anotó.
Sugirió a los agricultores participar en la mesa de concertación que está liderando la presidencia del Consejo de Ministros para que puedan exponer sus temores.
Insistió en que no se validará una decisión política sin sustento técnico “estamos en la era de conocimiento y es sabido que todos los países que han salido adelante es por medio de la inversión”, acotó.