Exponen problemática y avances en la atención a 123 mil personas con discapacidad en Lambayeque
Nota de prensaEn primera Audiencia Pública Descentralizada del Congreso de la República se dieron a conocer avances, limitaciones y problemas.
Fotos: Oficina de Comunicaciones
20 de octubre de 2023 - 1:42 p. m.
El acceso al empleo, salud, educación, cultura y programas sociales de las 123 mil 764 personas con discapacidad que existen en Lambayeque fue abordada en la Primera Audiencia Pública Descentralizada y Segunda Sesión extraordinaria de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República.
El evento fue llevado a cabo en el auditorio del Gobierno Regional de Lambayeque, siendo presidido por la congresistas y presidenta de la citada Comisión, Kira Alcarraz Aguero, con la participación del Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Javier Demartini Montes, entre otras autoridades gubernamentales.
El gerente general del GORE Lambayeque, Ranjiro Nakano Osores, en representación del gobernador regional, Jorge Pérez Flores, renovó el compromiso de fortalecer la equidad y cierre de brechas en la atención de este sector vulnerable de la población.
En la reunión se detalló que del total de personas con discapacidad en Lambayeque 51,559 corresponden a hombres y 72, 205 a mujeres, según el último censo del año 2017.
En tanto, la población con discapacidad de 14 años a más que se encuentra empleada es de 35.5%, en pobreza monetaria de 17.8% y pobreza extrema de 0.3%.
En el año 2022, el 39.4% de la población con discapacidad en Lambayeque alcanzó solo el nivel educativo primario, una cifra que se ubica en 1.9 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (41.3%).
De otro lado, la población que no se atendió en un centro de salud por exclusión o falta de oportunidades fue de 16.4% (Fuente ENAHO 2021- INEI).
Asimismo, la población con discapacidad certificada a través de IPRESS autorizadas fue de 10,945, de las cuales 6,158 corresponden a hombres y a 4,789 mujeres. (Fuente Minsa 2022).
En esta jornada, intervinieron representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Cultura, ESSALUD, Ministerio de Salud, Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral –SUNAFIL, Defensoría del Pueblo e Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso escuchó las preocupaciones, necesidades y propuestas sobre la problemática de las personas con discapacidad y de los sectores excluidos, con la participación de representantes de los tres niveles de gobierno.
El evento fue llevado a cabo en el auditorio del Gobierno Regional de Lambayeque, siendo presidido por la congresistas y presidenta de la citada Comisión, Kira Alcarraz Aguero, con la participación del Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Javier Demartini Montes, entre otras autoridades gubernamentales.
El gerente general del GORE Lambayeque, Ranjiro Nakano Osores, en representación del gobernador regional, Jorge Pérez Flores, renovó el compromiso de fortalecer la equidad y cierre de brechas en la atención de este sector vulnerable de la población.
En la reunión se detalló que del total de personas con discapacidad en Lambayeque 51,559 corresponden a hombres y 72, 205 a mujeres, según el último censo del año 2017.
En tanto, la población con discapacidad de 14 años a más que se encuentra empleada es de 35.5%, en pobreza monetaria de 17.8% y pobreza extrema de 0.3%.
En el año 2022, el 39.4% de la población con discapacidad en Lambayeque alcanzó solo el nivel educativo primario, una cifra que se ubica en 1.9 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (41.3%).
De otro lado, la población que no se atendió en un centro de salud por exclusión o falta de oportunidades fue de 16.4% (Fuente ENAHO 2021- INEI).
Asimismo, la población con discapacidad certificada a través de IPRESS autorizadas fue de 10,945, de las cuales 6,158 corresponden a hombres y a 4,789 mujeres. (Fuente Minsa 2022).
En esta jornada, intervinieron representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Cultura, ESSALUD, Ministerio de Salud, Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral –SUNAFIL, Defensoría del Pueblo e Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso escuchó las preocupaciones, necesidades y propuestas sobre la problemática de las personas con discapacidad y de los sectores excluidos, con la participación de representantes de los tres niveles de gobierno.