Lambayeque: instalarán 500,000 plantones de especies forestales en distritos altoandinos
Nota de prensa
Fotos: Oficina de Comunicaciones
7 de setiembre de 2023 - 1:53 p. m.
En los distritos altoandinos de Incahuasi, Cañaris y Salas, en la región Lambayeque, se iniciará la reforestación de 450 hectáreas con la instalación de 500,000 plantones de especies nativas y exóticas producidas en 15 caseríos de estas localidades alejadas de esta norteña jurisdicción.
Lo informó el coordinador del Área de Asuntos Ambientales Agrarios de la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque, Renzo Carrillo Gonzales, quien recordó que desde el 2019 la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque impulsa la reforestación, especialmente en las cabeceras de cuencas y microcuencas en gestión de riesgo de desastres para promover la protección de los bosques y suelos de los distritos andinos.
“En ese tiempo solo participaban los distritos de Incahuasi y Cañaris donde se sembraban 200,000 plantones por año, los que fueron instalados en campos comunales con actitud forestal. Esas plantaciones que se sembraron entre el 2019 y 2021, ahora registran una altura promedio de 3 metros y las plantas que se sembraron fueron de especies exóticas como Pino, Eucalipto y Ciprés. En el 2021 hacia adelante nuestra producción es entre 400,000 y 500,000 plantones forestales y, ahora no solamente sembramos plantas forestales exóticas sino nativas como el Queñual (especie oriundo de la zona), Aliso Zuso , Andanga, entre otras. Desde el año pasado participa el distrito andino de Salas”, afirmó.
En diálogo con la Agencia Andina, Carrillo Gonzales mencionó que la siembra se realizará entre diciembre de este año y los primeros meses del 2024 con la participación de la población de las comunidades campesinas de los caseríos de Chanchalá, Cueva Blanca, Huasicaj, Lanchipampa, Llamica, Muskalin , Señor de la Humildad, Moyán, Janque, Shita, Tungula, distrito de Incahuasi; Naranjo, Chiñama y Pampagrande, del distrito de Cañaris; y Lanchaco Bajo, distrito de Salas.
El especialista indicó que, a través de un convenio suscrito con las comunidades campesinas, los pobladores se encargan de la siembra de los plantones y cuidado de estas especies de flora, en tanto la Gerencia Regional de Agricultura les brindan asistencia técnica, materiales para la construcción de viveros si es el caso o para reponer los materiales de los viveros instalados hace algunos años y, además les proveen de herramientas como tubetes u otros.
Renzo Carrillo precisó que la siembra de árboles es de gran contribución para la conservación de los suelos, así como de la protección de fuentes y nacimiento de agua, y muchos beneficios más para la comunidad y el entorno.
Lo informó el coordinador del Área de Asuntos Ambientales Agrarios de la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque, Renzo Carrillo Gonzales, quien recordó que desde el 2019 la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque impulsa la reforestación, especialmente en las cabeceras de cuencas y microcuencas en gestión de riesgo de desastres para promover la protección de los bosques y suelos de los distritos andinos.
“En ese tiempo solo participaban los distritos de Incahuasi y Cañaris donde se sembraban 200,000 plantones por año, los que fueron instalados en campos comunales con actitud forestal. Esas plantaciones que se sembraron entre el 2019 y 2021, ahora registran una altura promedio de 3 metros y las plantas que se sembraron fueron de especies exóticas como Pino, Eucalipto y Ciprés. En el 2021 hacia adelante nuestra producción es entre 400,000 y 500,000 plantones forestales y, ahora no solamente sembramos plantas forestales exóticas sino nativas como el Queñual (especie oriundo de la zona), Aliso Zuso , Andanga, entre otras. Desde el año pasado participa el distrito andino de Salas”, afirmó.
En diálogo con la Agencia Andina, Carrillo Gonzales mencionó que la siembra se realizará entre diciembre de este año y los primeros meses del 2024 con la participación de la población de las comunidades campesinas de los caseríos de Chanchalá, Cueva Blanca, Huasicaj, Lanchipampa, Llamica, Muskalin , Señor de la Humildad, Moyán, Janque, Shita, Tungula, distrito de Incahuasi; Naranjo, Chiñama y Pampagrande, del distrito de Cañaris; y Lanchaco Bajo, distrito de Salas.
El especialista indicó que, a través de un convenio suscrito con las comunidades campesinas, los pobladores se encargan de la siembra de los plantones y cuidado de estas especies de flora, en tanto la Gerencia Regional de Agricultura les brindan asistencia técnica, materiales para la construcción de viveros si es el caso o para reponer los materiales de los viveros instalados hace algunos años y, además les proveen de herramientas como tubetes u otros.
Renzo Carrillo precisó que la siembra de árboles es de gran contribución para la conservación de los suelos, así como de la protección de fuentes y nacimiento de agua, y muchos beneficios más para la comunidad y el entorno.