Gobernador pidió a la Comisión de Salud del Congreso ayudar a solucionar los problemas de Lambayeque
Nota de prensaFotos: Oficina de Comunicaciones
31 de enero de 2023 - 5:36 p. m.
El gobernador regional, Jorge Pérez, pidió a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República ayudar a solucionar los problemas de Lambayeque considerando que se constituye en un nodo que atiende a 7 regiones del país.
La autoridad regional hizo una radiografía de la problemática del sector salud, incidiendo en el fortalecimiento del primer nivel de atención, paraguas legales para usar los recursos y evitar la criminalización de los funcionarios públicos, así como ampliar la inversión.
Participó en esta jornada de trabajo, el viceministro de Salud, Henry Rebaza; la presidenta de la Comisión de Salud, congresista Edith Julón; el presidente ejecutivo de EsSalud, Aurelio Orellana; el director Adjunto de ARCC, Tomas Flores; el director ejecutivo de Pronis; y el gerente regional de Control de Lambayeque. Asimismo, las legisladoras, Mary Acuña, Jessica Córdova y Marleni Portero.
Durante su intervención en el auditorio del Hospital Regional, el gobernador precisó que el presupuesto nacional para salud es 13 mil millones de soles, “Lima representa 10 mil 700 millones de soles y se lleva el 82% de todo”, anotó.
Agregó que PRONIS institución encargada de cerrar las brechas de infraestructura y equipamiento del Ministerio de Salud, en el año 2022, tuvo un PIA de 1,291 millones de soles y su presupuesto modificado fue de 587 millones de soles, culminando con una ejecución de 700 millones que representó el 87% de avance .
Indicó que el presupuesto para el cierre de brechas de infraestructura del MINSA apenas llega al 6.4% este año, no obstante, 8,531 establecimientos del primer nivel de atención que representa el 97% están en estado de precariedad.
En el caso de hospitales nacionales, indicó que de 236 nosocomios 250 no están aptos para atender.
En Lambayeque agregó que en los dos hospitales emblemáticos, uno del MINSA y otro de EsSalud registran 50 pacientes hospitalizados en los pasadizos de emergencia, de los cuales el 50% no son de Lambayeque.
Se preguntó cómo se puede sopesar una región que no tiene canon, sobrecanon, ni regalías mineras y debe solucionar los problemas de otras regiones, sin capacidad resolutiva, sin médicos y sin profesionales.
También se refirió a la reglamentación del artículo 40 de la Constitución sobre la doble percepción, “no es posible que un neurocirujano de EsSalud no pueda operar en el Ministerio de Salud”, recalcó.
Además pidió un paraguas legal para atender la demanda insatisfecha puesto que muchas veces se devuelve dinero porque no hay techo legal de lo contrario interviene el órgano de control interno y fiscalía.
Cuestionó que ahora se hagan leyes express para penalizar al funcionario y por tanto ningún funcionario público quiere asumir responsabilidades.
Además dijo que la estabilidad laboral es fundamental y el aumento del residentado médico que atañe al Congreso de la República y a las universidades debe ser trabajado de inmediato.
Pidió que se tomé la decisión de hacer lo que ya está planificado en EsSalud en el caso de Olmos, Ferreñafe, el Complejo Hospitalario Naylamp, Almanzor Aguinaga, entre otros.
En en el componente del Ministerio de Salud, pidió a los representantes de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios una efectiva intervención, debido a que de los 27 establecimientos de salud afectados por el fenómeno de El Niño y solo se ha hecho uno desde el año 2017, que es el CS Pósope Alto.
Dijo que se requiere la apertura del decreto de urgencia para el uso de saldo de balance así como el fortalecimiento del Pronis.
“Estamos en la línea propositiva para trabajar mancomunadamente con todas las autoridades y les agradezco por venir a Lambayeque abordar los problemas de salud para cerrar las brechas de infraestructuras equipamiento y recursos humanos a fin de brindar una efectiva promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento recuperación y cuidados paliativos”, indicó.
La autoridad regional hizo una radiografía de la problemática del sector salud, incidiendo en el fortalecimiento del primer nivel de atención, paraguas legales para usar los recursos y evitar la criminalización de los funcionarios públicos, así como ampliar la inversión.
Participó en esta jornada de trabajo, el viceministro de Salud, Henry Rebaza; la presidenta de la Comisión de Salud, congresista Edith Julón; el presidente ejecutivo de EsSalud, Aurelio Orellana; el director Adjunto de ARCC, Tomas Flores; el director ejecutivo de Pronis; y el gerente regional de Control de Lambayeque. Asimismo, las legisladoras, Mary Acuña, Jessica Córdova y Marleni Portero.
Durante su intervención en el auditorio del Hospital Regional, el gobernador precisó que el presupuesto nacional para salud es 13 mil millones de soles, “Lima representa 10 mil 700 millones de soles y se lleva el 82% de todo”, anotó.
Agregó que PRONIS institución encargada de cerrar las brechas de infraestructura y equipamiento del Ministerio de Salud, en el año 2022, tuvo un PIA de 1,291 millones de soles y su presupuesto modificado fue de 587 millones de soles, culminando con una ejecución de 700 millones que representó el 87% de avance .
Indicó que el presupuesto para el cierre de brechas de infraestructura del MINSA apenas llega al 6.4% este año, no obstante, 8,531 establecimientos del primer nivel de atención que representa el 97% están en estado de precariedad.
En el caso de hospitales nacionales, indicó que de 236 nosocomios 250 no están aptos para atender.
En Lambayeque agregó que en los dos hospitales emblemáticos, uno del MINSA y otro de EsSalud registran 50 pacientes hospitalizados en los pasadizos de emergencia, de los cuales el 50% no son de Lambayeque.
Se preguntó cómo se puede sopesar una región que no tiene canon, sobrecanon, ni regalías mineras y debe solucionar los problemas de otras regiones, sin capacidad resolutiva, sin médicos y sin profesionales.
También se refirió a la reglamentación del artículo 40 de la Constitución sobre la doble percepción, “no es posible que un neurocirujano de EsSalud no pueda operar en el Ministerio de Salud”, recalcó.
Además pidió un paraguas legal para atender la demanda insatisfecha puesto que muchas veces se devuelve dinero porque no hay techo legal de lo contrario interviene el órgano de control interno y fiscalía.
Cuestionó que ahora se hagan leyes express para penalizar al funcionario y por tanto ningún funcionario público quiere asumir responsabilidades.
Además dijo que la estabilidad laboral es fundamental y el aumento del residentado médico que atañe al Congreso de la República y a las universidades debe ser trabajado de inmediato.
Pidió que se tomé la decisión de hacer lo que ya está planificado en EsSalud en el caso de Olmos, Ferreñafe, el Complejo Hospitalario Naylamp, Almanzor Aguinaga, entre otros.
En en el componente del Ministerio de Salud, pidió a los representantes de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios una efectiva intervención, debido a que de los 27 establecimientos de salud afectados por el fenómeno de El Niño y solo se ha hecho uno desde el año 2017, que es el CS Pósope Alto.
Dijo que se requiere la apertura del decreto de urgencia para el uso de saldo de balance así como el fortalecimiento del Pronis.
“Estamos en la línea propositiva para trabajar mancomunadamente con todas las autoridades y les agradezco por venir a Lambayeque abordar los problemas de salud para cerrar las brechas de infraestructuras equipamiento y recursos humanos a fin de brindar una efectiva promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento recuperación y cuidados paliativos”, indicó.