Gobierno Regional de Lambayeque comprometido con recuperación del bosque seco
Nota de prensa
Fotos: Oficina de Comunicaciones
12 de diciembre de 2022 - 3:43 p. m.
El Gore Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, manifestó su compromiso con el manejo sostenible y recuperación de los bosques secos, como actor en el proyecto "Manejo sostenible y restauración del bosque seco de la costa norte del Perú", promovido por el ministerio del Ambiente y financiado por la FAO.
El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Teófilo Farroñán Santisteban, explicó que "el objetivo es restaurar y gestionar de manera sostenible los bosques secos, facilitando la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, aumentando la resiliencia de las comunidades y sus medios de vida".
Farroñán Santisteban, solicitó la atención urgente del gobierno nacional para solucionar la plaga generada por la larva de "enallodiplosis discordis" que pone en peligro a nuestra especie emblemática del algarrobo e informó que la gerencia regional formuló dos proyectos de inversión pública para recuperar otras especies nativas del bosque seco en la zona de Incahuasi y Cañaris como el árbol de la quina, el queñual y aliso.
Convocó a las próximas autoridades regionales para continuar con estos proyectos, así como a apoyar y acompañar al Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado - PROFONANPE, como ente técnico administrativo y financiero del proyecto de recuperación del bosque seco, proyecto que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.
Los actores del proyecto son el ministerio de Agricultura, los gobiernos regionales de Lambayeque, Tumbes, Piura y La Libertad, PROFONANPE, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entre otros.
El proyecto consta de 4 componentes que consideran la gobernanza con enfoque multisector, multinivel y multiactor; la conectividad ecológica y la restauración a través de una gestión eficaz y sostenible, así como la gestión de áreas de conservación y zonas de amortiguamiento; prácticas de producción sustentable para la conservación del patrimonio natural del bosque; gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.
El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Teófilo Farroñán Santisteban, explicó que "el objetivo es restaurar y gestionar de manera sostenible los bosques secos, facilitando la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, aumentando la resiliencia de las comunidades y sus medios de vida".
Farroñán Santisteban, solicitó la atención urgente del gobierno nacional para solucionar la plaga generada por la larva de "enallodiplosis discordis" que pone en peligro a nuestra especie emblemática del algarrobo e informó que la gerencia regional formuló dos proyectos de inversión pública para recuperar otras especies nativas del bosque seco en la zona de Incahuasi y Cañaris como el árbol de la quina, el queñual y aliso.
Convocó a las próximas autoridades regionales para continuar con estos proyectos, así como a apoyar y acompañar al Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado - PROFONANPE, como ente técnico administrativo y financiero del proyecto de recuperación del bosque seco, proyecto que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.
Los actores del proyecto son el ministerio de Agricultura, los gobiernos regionales de Lambayeque, Tumbes, Piura y La Libertad, PROFONANPE, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entre otros.
El proyecto consta de 4 componentes que consideran la gobernanza con enfoque multisector, multinivel y multiactor; la conectividad ecológica y la restauración a través de una gestión eficaz y sostenible, así como la gestión de áreas de conservación y zonas de amortiguamiento; prácticas de producción sustentable para la conservación del patrimonio natural del bosque; gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.