Mórrope invita a turistas a visitar tradicional Feria de Todos los Santos

Nota de prensa
fotografía

Fotos: Oficina de Comunicaciones

24 de octubre de 2022 - 4:56 p. m.

Un nutrido programa de actividades ha preparado el distrito de Mórrope para su tradicional Feria de Todos los Santos del 1 y 2 de noviembre, donde se espera recibir a cientos de turistas quienes podrán disfrutar de su rica gastronomía, costumbres y tradiciones de su herencia Muchik

En conferencia de prensa, el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo del GORE Lambayeque, Eduardo Elera Hurtado; y el alcalde distrital de Mórrope, Nery Castillo Santamaría, dieron a conocerlos atractivos de la feria que ya forma parte del calendario turístico de la región.

El día 1 de noviembre, a las 10 de la mañana será la inauguración y seguidamente se hará la escenificación del ritual ancestral del sepelio Muchik del último cacique Mochica “Casusolí” en la capilla “La Ramada”, infraestructura religiosa erigida en el siglo XVI y que forma parte del conjunto religioso-católico de la iglesia y el convento de San Pedro de Mórrope.

Cabe señalar que el cacique Casusoli fue el último gobernante mochica de Mórrope hasta la llegada de los españoles que trajeron consigo su religión católica. No obstante, Mórrope adoraba a un dios muy diferente a los otros lugares: la iguana.

Casusoli y los españoles llegaron al acuerdo de construir una iglesia, pero con la condición que les permitieran seguir adorando a su Dios. Es allí que se construye a su vez la capilla doctrinal La Ramada, donde hasta la actualidad, se encuentran descansando los restos de cacique Casusoli.

Siguiendo con el programa, el 1 de noviembre, a las 2 de la tarde, se realizará el concurso “De mi pueblo la mejor chicha” que premiará a los que ocupen el primer, segundo y tercer puesto.

El 2 de noviembre, a las 11 de la mañana, se llevará a cabo un concurso de estampas típicas, en el parque principal de esta localidad, donde también se reconocerá al primer y segundo lugar.

Con la Feria de Todos los Santos, además de rendir culto a los que ya partieron, se busca promover la diversidad gastronómica y artesanía en algodón nativo a efectos de reactivar la economía local.