Pescadores lambayecanos buscan mejores condiciones con nueva ley de pesca

Nota de prensa
En reunión técnica convocada por el GORE a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Productivo.

Fotos: Gerencia de Desarrollo Productivo

8 de setiembre de 2022 - 5:54 p. m.

El respeto de las 5 millas para los pescadores artesanales, el reordenamiento de las flotas y seguridad para sus labores, demandaron los hombres de mar lambayecanos en la reunión técnica convocada por el GORE Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Productivo a fin de recoger sus aportes que fortalezcan la nueva Ley General de Pesca.

En la cita presidida por el gerente regional de Desarrollo Productivo, ingeniero Lindey Alvarado Valdez, participaron representantes de las diferentes asociaciones de pescadores artesanales y de la ONG Oceana.

En la reunión técnica, José Llontop de la asociación de armadores de San José, indicó que las 5 millas debe ser para los pescadores artesanales, pues sus embarcaciones, que tienen la capacidad para una a dos toneladas, con los límites de las millas, apenas pueden sacar 200 a 300 kilos de pescado.

“Los barcos extranjeros entre ecuatorianas, chinas y otros, arrasan el mar peruano sin limitaciones, mientras que a nosotros los pescadores artesanales nos dejan sin nada. Las vedas no se respetan y vemos que en los mercados se venden pescados prohibidos”, señaló Mercedes Lumbres, dirigente de Santa Rosa.

Por otro lado, el señor José Mario Fiestas, dirigente pesquero de San José, indicó “necesitamos una nueva ley de pesca, para que se haga un ordenamiento de la flota artesanal, y para eso se requiere una reclasificación, pues hay muchos conflictos entre armadores, chalaneros, chinchorreros, etc”.

Por su parte el biólogo Cesar Mogollón, director de Extracción y Control Pesquero del GORE, indicó que la ley no ha señalado ningún punto respecto a la seguridad del pescador, pese a que es un ítem bastante importante.

El gerente regional de Desarrollo Productivo, Lindey Alvarado, consideró necesario acciones inmediatas “ante esta situación la gerencia ve la necesidad de organizarnos y convocar a nuevas reuniones técnicas para continuar recibiendo sus aportes a fin de lograr una ley justa para todos los pescadores” manifestó.

A su turno, el director de Oceana, Daniel Olivares, manifestó que su ONG brinda opiniones técnicas sobre asuntos del océano, y en esta oportunidad, la organización participa activamente en cada reunión de la Comisión de Producción del Congreso sobre la nueva propuesta de ley.