En abril iniciarán proyecto de clasificación de las áreas para la extracción de palabritas en Mórrope

Nota de prensa
* Viceministro de la Producción y autoridades regionales se reunieron con pescadores.

14 de marzo de 2022 - 8:51 a. m.

De abril a noviembre se llevará a cabo el monitoreo para la clasificación de las áreas de producción de “palabritas” en Mórrope a fin de cumplir con la normatividad y obtener los permisos y habilitación de estructuras.


Así lo dio a conocer el viceministro de la Cartera de Producción, Mario Jesús Cavero Polo, quien se reunió en la sede regional con el vicegobernador, Oscar Cárpena; la gerente de Desarrollo Productivo, Patricia Ocampo Escalante; y los productores de esta jurisdicción.


La inversión del proyecto es de un millón 110 mil 800 soles y comprende la clasificación de las áreas, plan de recuperación, plan de extracción, capacitación, estructuras pesqueras y vigilancia.


Cabe señalar que las “palabritas” es un recurso consumido por la población, sin embargo, su producción debe cumplir con las normas sanitarias y respetar la inocuidad del producto.


Recordó que el 21 de enero, en su visita de trabajo a Lambayeque, el Ministro de la Producción, se comprometió a iniciar el procedimiento de adecuación en coordinación con las asociaciones de Mórrope considerando que las áreas tenían impacto de contaminación.


Frente a esta problemática, la gerente de Desarrollo Productivo, Patricia Ocampo Escalante, pidió a los directivos del Ministerio de la Producción ajustar los plazos debido a que los productores vienen trabajando hace más de dos años.


Durante la reunión, funcionarios del Ministerio de la Producción presentaron el cronograma de trabajo y los avances de la propuesta de proyectos, proceso de contratación de formuladores, la formulación de subproyectos, firma de contrato, desembolso del dinero y ejecución estudios.


Se indicó que el proyecto comprende tanto el monitoreo como estudios complementarios de protección marina, estudios de corriente, entre otros.


El monto destinado a Lambayeque forma parte de un paquete de 20 millones que serán invertidos en el norte y sur del país para la identificación y clasificación de las áreas y recuperación de su uso.