En Lambayeque se atendió a más de 300 mil personas en salud mental durante el 2025
Nota de prensa


9 de octubre de 2025 - 12:10 p. m.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), informó que durante el 2025 se han atendido a más de 300 mil personas en consejería, tratamiento y seguimiento psicológico, beneficiando a niños, adolescentes y adultos que enfrentan diversos problemas emocionales o de salud mental.
Actualmente, la región Lambayeque cuenta con 95 establecimientos de salud que disponen de profesionales en salud mental, además de 10 Centros de Salud Mental Comunitarios, donde se brinda atención integral mediante equipos multidisciplinarios conformados por psiquiatras, médicos, psicólogos, enfermeros y otros especialistas.
“El mayor porcentaje de personas atendidas se encuentra entre los 15 y 59 años, con prevalencia de casos de violencia, depresión y ansiedad. En los niños, se observan con frecuencia problemas de neurodesarrollo, conducta y emociones, los cuales muestran un incremento sostenido”, señaló Mary Cleofé Idrogo Cabrera, coordinadora de Control y Prevención en Salud Mental de la Geresa.
“El mayor porcentaje de personas atendidas se encuentra entre los 15 y 59 años, con prevalencia de casos de violencia, depresión y ansiedad. En los niños, se observan con frecuencia problemas de neurodesarrollo, conducta y emociones, los cuales muestran un incremento sostenido”, señaló Mary Cleofé Idrogo Cabrera, coordinadora de Control y Prevención en Salud Mental de la Geresa.
La especialista advirtió que la violencia familiar continúa siendo uno de los principales problemas sociales, afectando a cinco de cada diez personas en el país.
“Hablamos de violencia física, psicológica y sexual. Lamentablemente, estos índices no han disminuido, pero la apertura de servicios de salud mental ha permitido que más personas busquen consejería y orientación profesional”, precisó.
“Hablamos de violencia física, psicológica y sexual. Lamentablemente, estos índices no han disminuido, pero la apertura de servicios de salud mental ha permitido que más personas busquen consejería y orientación profesional”, precisó.
Respecto a la atención de niños y adolescentes, Idrogo Cabrera explicó que el personal de enfermería realiza tamizajes en los centros de salud para identificar tempranamente trastornos del desarrollo, como el autismo, y derivar los casos para su atención oportuna. Además, detalló que los problemas cognitivos, emocionales y de conducta suelen estar asociados a dinámicas familiares disfuncionales y a la falta de acompañamiento de los padres por distintos factores.
“Cerca del 10 % de la población lambayecana presenta algún tipo de trastorno depresivo. Es importante entender que asistir al psicólogo no se soluciona con una o dos sesiones, sino que requiere un proceso constante de recuperación para alcanzar autonomía y bienestar mental”, añadió la profesional.
“Cerca del 10 % de la población lambayecana presenta algún tipo de trastorno depresivo. Es importante entender que asistir al psicólogo no se soluciona con una o dos sesiones, sino que requiere un proceso constante de recuperación para alcanzar autonomía y bienestar mental”, añadió la profesional.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía: “Debemos cuidar nuestra salud mental día a día. Si notamos que un amigo, familiar o vecino ha cambiado su comportamiento, luce más triste o tiene dificultades para realizar sus actividades, conversemos con él y busquemos apoyo profesional”.
Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno Regional de Lambayeque, liderado por el gobernador Jorge Pérez Flores, de fortalecer los servicios de salud mental y promover una cultura de prevención y acompañamiento emocional en toda la región.