Gobernador de Lambayeque invoca a fortalecer la promoción del arroz fortificado para combatir la anemia y la desnutrición

Nota de prensa
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4
foto 5

18 de agosto de 2025 - 6:09 p. m.

El gobernador regional de Lambayeque, Dr. Jorge Pérez Flores, hizo un llamado enfático a todos los sectores públicos y privados para fortalecer la promoción y el consumo del arroz fortificado, destacando su valor como herramienta estratégica en la lucha contra la anemia, la desnutrición infantil y la malnutrición en el país.

Durante la jornada de sensibilización, la autoridad regional señaló que Lambayeque ha demostrado ser una región pionera en el impulso de políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria, gracias al trabajo articulado con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) desde el año 2019.

En base a esta colaboración, Lambayeque fue la primera región del país en alcanzar el 100 % de cobertura con arroz fortificado en todas las instituciones del Programa de Alimentación Escolar desde el año 2020.

En 2021, el Programa Nacional Cuna Más también se sumó a esta política, integrando el arroz fortificado en la alimentación de sus beneficiarios, y marcando un paso importante en la atención a los sectores más vulnerables.

Bajo la actual gestión regional, se consolidaron estos avances con la aprobación de una ordenanza regional que prioriza el consumo de arroz fortificado y el Plan de Fortificación del Arroz 2024–2026, que establece la hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad de esta política pública.

Uno de los logros más significativos ha sido la implementación del primer mercado formal del país en ofrecer arroz fortificado, el Mercado Antenor Orrego en el distrito de La Victoria, así como su incorporación en la Aldea Infantil “Virgen de la Paz”, beneficiando directamente a menores en situación de abandono y madres sustitutas. A esto se suma la presencia del arroz fortificado en supermercados regionales como “Súper” y “Amauri”, resultado del trabajo conjunto con el sector productivo, especialmente con la empresa Indoamérica.

Durante su intervención, el gobernador Jorge Pérez Flores recordó que así como en los años setenta se combatió el bocio mediante la yodación obligatoria de la sal, hoy es el momento de impulsar con igual determinación el consumo del arroz fortificado, señalando que "el alimento debe ser nuestro medicamento".

En ese marco, advirtió sobre la gravedad de los indicadores nutricionales del país, como la anemia en niños menores de tres años que alcanza el 42.4 %, la desnutrición infantil en menores de cinco años que llega al 11.7 % y el sobrepeso y obesidad en niños de cinco a nueve años que afecta al 37.4 %. Esta situación, dijo, es parte de una triple carga de malnutrición que no distingue niveles socioeconómicos y que representa un enorme impacto económico para el país, estimado en 10,500 millones de dólares anuales, incluyendo pérdidas en salud, educación y productividad.

El gobernador también se refirió al marco normativo vigente, señalando que la Ley N.º 31348, que propone el enriquecimiento del arroz, aún no se ha masificado como política nacional, y lamentó que su aplicación esté limitada a una sola línea de consumo. Por ello, invocó a los aliados estratégicos a redoblar esfuerzos para acelerar su implementación y a iniciar un trabajo conjunto con los 38 distritos de la región, de manera que comprendan y asuman el compromiso con esta nueva legalidad que busca garantizar la salud promocional desde una alimentación adecuada.

Asimismo, resaltó el valor nutricional del arroz fortificado, que contiene ocho vitaminas esenciales (A, B1, B3, B6, B9, B12, D y E) y dos minerales clave como el zinc y el hierro, que fortalecen el sistema inmunológico. Como ejemplo internacional, citó el caso de Costa Rica, país que logró reducir los índices de anemia del 25 % en 1982 al 4 % en 2008 gracias a la decisión de fortificar los alimentos de manera sostenida desde 2001.