Gobernador Jorge Pérez exige la renuncia del Ministro de Energía y Minas tras masacre en Pataz
Nota de prensa
5 de mayo de 2025 - 10:11 a. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, se pronunció con firmeza respecto al asesinato de 13 trabajadores en Pataz (La Libertad), hecho vinculado a la minería informal. En ese contexto, exigió la renuncia del Ministro de Energía y Minas, cuestionando la falta de una estrategia concreta para formalizar este sector. Afirmó que es un error abordar estos hechos únicamente desde un enfoque policial.
Pérez criticó también la escasa disposición del ministro para dialogar con los gobiernos regionales sobre proyectos relacionados con la minería y la electricidad. Recordó que, durante el último Consejo de Estado Regional realizado en Ica, se acordó agendar una reunión que nunca se concretó, ya que el ministro no respondió a las llamadas.
“Si usted no quiere conversar con los gobernadores para actuar frente a esta situación, por favor retírese. Hágale un favor al país y deje el cargo a alguien que realmente conozca el tema y tenga un plan para formalizar a nuestros mineros”, manifestó con contundencia.
El gobernador también hizo un llamado a la presidenta de la República, Dina Boluarte, y al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, para que no se limiten a interpretar los hechos de Pataz como un simple caso criminal. Instó a analizar las múltiples dimensiones del problema, incluyendo sus raíces sociales, como la violencia doméstica, que deben ser abordadas por sectores como los ministerios de Educación y de la Mujer.
Asimismo, alertó que la criminalización de la actividad minera ha facilitado el ingreso de bandas organizadas. “Ni siquiera se usa el término ‘informal’. Se habla directamente de ilegalidad, y esta trae consigo delincuencia. Hace 10 o 20 años, la ilegalidad estaba vinculada a la cocaína; hoy, se alimenta del oro”, advirtió.
Pérez propuso impulsar la formalización de los pequeños mineros mediante el uso de nuevas tecnologías y materiales, y lamentó que el propio Estado haya estigmatizado a estos trabajadores como "ilegales", negándoles oportunidades para integrarse al sistema formal. Señaló que la formalización permitiría una extracción responsable, empleo formal, pago de impuestos y acceso al crédito.
Finalmente, advirtió sobre la pérdida del recurso nacional debido a la falta de una política clara. “Sin una propuesta real para recuperar el oro de todos los peruanos, este termina en el mercado informal de Ecuador, en el norte, y de Bolivia, en el sur”, subrayó.
“Otros países desearían tener la riqueza mineral que tiene el Perú: plata, oro, litio, fosfatos, uranio, entre otros. Pero aquí, toda esa riqueza se convierte en un problema por no tener una visión clara para incorporar a los mineros a la formalidad”, concluyó.
Pérez criticó también la escasa disposición del ministro para dialogar con los gobiernos regionales sobre proyectos relacionados con la minería y la electricidad. Recordó que, durante el último Consejo de Estado Regional realizado en Ica, se acordó agendar una reunión que nunca se concretó, ya que el ministro no respondió a las llamadas.
“Si usted no quiere conversar con los gobernadores para actuar frente a esta situación, por favor retírese. Hágale un favor al país y deje el cargo a alguien que realmente conozca el tema y tenga un plan para formalizar a nuestros mineros”, manifestó con contundencia.
El gobernador también hizo un llamado a la presidenta de la República, Dina Boluarte, y al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, para que no se limiten a interpretar los hechos de Pataz como un simple caso criminal. Instó a analizar las múltiples dimensiones del problema, incluyendo sus raíces sociales, como la violencia doméstica, que deben ser abordadas por sectores como los ministerios de Educación y de la Mujer.
Asimismo, alertó que la criminalización de la actividad minera ha facilitado el ingreso de bandas organizadas. “Ni siquiera se usa el término ‘informal’. Se habla directamente de ilegalidad, y esta trae consigo delincuencia. Hace 10 o 20 años, la ilegalidad estaba vinculada a la cocaína; hoy, se alimenta del oro”, advirtió.
Pérez propuso impulsar la formalización de los pequeños mineros mediante el uso de nuevas tecnologías y materiales, y lamentó que el propio Estado haya estigmatizado a estos trabajadores como "ilegales", negándoles oportunidades para integrarse al sistema formal. Señaló que la formalización permitiría una extracción responsable, empleo formal, pago de impuestos y acceso al crédito.
Finalmente, advirtió sobre la pérdida del recurso nacional debido a la falta de una política clara. “Sin una propuesta real para recuperar el oro de todos los peruanos, este termina en el mercado informal de Ecuador, en el norte, y de Bolivia, en el sur”, subrayó.
“Otros países desearían tener la riqueza mineral que tiene el Perú: plata, oro, litio, fosfatos, uranio, entre otros. Pero aquí, toda esa riqueza se convierte en un problema por no tener una visión clara para incorporar a los mineros a la formalidad”, concluyó.