Inician colocación de geobolsas para proteger puente Hércules
Nota de prensaGobernador Jorge Pérez, dirige personalmente trabajos de prevención para proteger Cauce del Río Chancay. Acción articulada entre el Poder Ejecutivo, Gore y la empresa privada





20 de abril de 2025 - 11:39 a. m.
El Gobierno Regional de Lambayeque, liderado por el gobernador Jorge Pérez Flores,
inició la instalación de geobolsas como parte de una intervención técnica sin precedentes para proteger las vías alternas que conectan el norte del país con la capital. Esta acción se suma a la culminación del nuevo trazo del río Chancay y la construcción del dique que resguarda el puente Hércules y la ruta a Saltur.
El puente Hércules es una infraestructura crítica que conecta la ciudad de Chiclayo con los distritos de Tumán y Pomalca. Construido en la década de 1960, el puente ha sido sometido a varias reparaciones y mantenimiento debido a la erosión del cauce del río Chancay.
“Se está haciendo una defensa ribereña con geobolsas. Vamos a colocar tres hileras en la base y dos en la parte superior, alcanzando una altura de tres metros que darán mayor sostenibilidad para afrontar emergencias”, detalló el mandatario regional, quien personalmente ha dirigido y supervisado estas acciones de prevención durante el feriado de Semana Santa, desde el jueves hasta el día sábado.
A diferencia de intervenciones pasadas, que solo incluían movimientos de tierra, esta solución técnica incorpora geobolsas de entre 15 y 20 toneladas, que permitirá que la defensa tenga una durabilidad de hasta 10 y 15 años.
“Ya sabemos que la arena con el paso del agua se desmorona. Con las geobolsas estamos teniendo una mayor calidad de defensa, a ello si le adicionamos las rocas de volteo y las geomallas especializadas, ya no estaríamos actuando a corto plazo, sino a mediano y largo plazo", enfatizó Pérez Flores.
Las geobolsas —un total de 600— fueron donadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), y están siendo instaladas de forma rápida y eficaz por personal capacitado de las distintas gerencias regionales, que se mantienen en permanente actividad para atender esta emergencia.
Las geobolsas utilizadas en esta intervención tienen una capacidad de 1.5 metros cúbicos y están diseñadas para soportar corrientes fuertes y proteger el cauce del río. La instalación se realizó utilizando maquinaria pesada, lo que permitió reforzar el cauce y proteger la infraestructura vial.
“Solo se necesitan entre 5 y 6 minutos para colocar dos geobolsas. Lo más complejo es el movimiento de tierras para orientar correctamente el cauce del río”, explicó la autoridad.
La defensa ribereña no solo protege infraestructura estratégica como puentes y carreteras, sino también centros poblados como La Calera y Rinconazo, seriamente expuestos al impacto de las lluvias y el desborde del río.
El río Chancay es uno de los más importantes de la región Lambayeque, con un caudal promedio de 30 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, el caudal puede aumentar significativamente, lo que pone en riesgo la infraestructura vial y la seguridad de la población.
Pérez reiteró el agradecimiento y el respaldo de instituciones como la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Ministerio de Defensa, la Presidencia del Consejo de Ministros, la empresa agroindustrial Pomalca, así como a las gerencias regionales de Transporte, Agricultura y demás áreas del Gobierno Regional.
inició la instalación de geobolsas como parte de una intervención técnica sin precedentes para proteger las vías alternas que conectan el norte del país con la capital. Esta acción se suma a la culminación del nuevo trazo del río Chancay y la construcción del dique que resguarda el puente Hércules y la ruta a Saltur.
El puente Hércules es una infraestructura crítica que conecta la ciudad de Chiclayo con los distritos de Tumán y Pomalca. Construido en la década de 1960, el puente ha sido sometido a varias reparaciones y mantenimiento debido a la erosión del cauce del río Chancay.
“Se está haciendo una defensa ribereña con geobolsas. Vamos a colocar tres hileras en la base y dos en la parte superior, alcanzando una altura de tres metros que darán mayor sostenibilidad para afrontar emergencias”, detalló el mandatario regional, quien personalmente ha dirigido y supervisado estas acciones de prevención durante el feriado de Semana Santa, desde el jueves hasta el día sábado.
A diferencia de intervenciones pasadas, que solo incluían movimientos de tierra, esta solución técnica incorpora geobolsas de entre 15 y 20 toneladas, que permitirá que la defensa tenga una durabilidad de hasta 10 y 15 años.
“Ya sabemos que la arena con el paso del agua se desmorona. Con las geobolsas estamos teniendo una mayor calidad de defensa, a ello si le adicionamos las rocas de volteo y las geomallas especializadas, ya no estaríamos actuando a corto plazo, sino a mediano y largo plazo", enfatizó Pérez Flores.
Las geobolsas —un total de 600— fueron donadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), y están siendo instaladas de forma rápida y eficaz por personal capacitado de las distintas gerencias regionales, que se mantienen en permanente actividad para atender esta emergencia.
Las geobolsas utilizadas en esta intervención tienen una capacidad de 1.5 metros cúbicos y están diseñadas para soportar corrientes fuertes y proteger el cauce del río. La instalación se realizó utilizando maquinaria pesada, lo que permitió reforzar el cauce y proteger la infraestructura vial.
“Solo se necesitan entre 5 y 6 minutos para colocar dos geobolsas. Lo más complejo es el movimiento de tierras para orientar correctamente el cauce del río”, explicó la autoridad.
La defensa ribereña no solo protege infraestructura estratégica como puentes y carreteras, sino también centros poblados como La Calera y Rinconazo, seriamente expuestos al impacto de las lluvias y el desborde del río.
El río Chancay es uno de los más importantes de la región Lambayeque, con un caudal promedio de 30 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, el caudal puede aumentar significativamente, lo que pone en riesgo la infraestructura vial y la seguridad de la población.
Pérez reiteró el agradecimiento y el respaldo de instituciones como la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Ministerio de Defensa, la Presidencia del Consejo de Ministros, la empresa agroindustrial Pomalca, así como a las gerencias regionales de Transporte, Agricultura y demás áreas del Gobierno Regional.