Gobierno Regional de Lambayeque fortalecerá rondas campesinas y urbanas para combatir la ola delincuencial
Nota de prensa




18 de marzo de 2025 - 6:04 p. m.
El Gobierno Regional de Lambayeque está preparando una propuesta de ordenanza regional para declarar de interés regional a las rondas campesinas y urbanas, con el fin de fortalecer su institucionalidad, intervención y equipamiento, en aras de contribuir a la seguridad ciudadana y enfrentar la creciente ola delincuencial que afecta al país.
Lambayeque sería la primera región del país en contar con una normativa de este tipo, que respalde las intervenciones y procedimientos de estas organizaciones comunales. Las rondas campesinas y urbanas surgieron en la década de 1970, inicialmente para frenar el abigeato y los robos menores.
La propuesta fue socializada en una reunión encabezada por el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, en la que participaron el presidente de la Junta de Fiscales Superiores, Gilmer Jara Vergara; la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas; el coordinador nacional de rondas campesinas y urbanas, Hortensio Julcahuanca Orozco; el vicepresidente de las rondas campesinas de Cutervo, Eleuterio Guerrero Silva, entre otros. Durante este encuentro se sugirieron algunas mejoras al proyecto.
Una vez culminado el proyecto de declaratoria de interés regional, será elevado al pleno del Consejo Regional de Lambayeque para la emisión de la ordenanza regional correspondiente.
La normativa propuesta incluirá el sustento legal, la personería jurídica, los derechos y deberes de los miembros de las rondas campesinas y urbanas, los procedimientos de intervención, la operatividad, el alcance geográfico, las competencias, y las coordinaciones necesarias, entre otras acciones, que serán afinadas por especialistas en la materia.
El gobernador regional, Jorge Pérez, expresó su total disposición para fortalecer estas organizaciones comunales mediante el suministro de equipos y vehículos. No obstante, subrayó la necesidad de articular esfuerzos con los municipios para garantizar su operatividad y brindarles los marcos legales necesarios para que puedan actuar en coordinación con la policía, serenazgo y otras entidades.
Es importante destacar que las rondas campesinas se rigen por el derecho consuetudinario, también conocido como usos o costumbres, pero es crucial otorgarles el respaldo legal necesario para que puedan actuar sin infringir la ley.
La primera ronda campesina fue creada el 29 de diciembre de 1976 en la comunidad de Cuyumalca, en el distrito y la provincia de Chota, Cajamarca. Su principal función era patrullar caminos, senderos y campos para prevenir el robo por abigeato y otros delitos menores, en un contexto de falta de protección estatal en las zonas rurales. La actividad de las rondas campesinas está regulada por la Ley N.º 27908 y su reglamento.
Lambayeque sería la primera región del país en contar con una normativa de este tipo, que respalde las intervenciones y procedimientos de estas organizaciones comunales. Las rondas campesinas y urbanas surgieron en la década de 1970, inicialmente para frenar el abigeato y los robos menores.
La propuesta fue socializada en una reunión encabezada por el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, en la que participaron el presidente de la Junta de Fiscales Superiores, Gilmer Jara Vergara; la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas; el coordinador nacional de rondas campesinas y urbanas, Hortensio Julcahuanca Orozco; el vicepresidente de las rondas campesinas de Cutervo, Eleuterio Guerrero Silva, entre otros. Durante este encuentro se sugirieron algunas mejoras al proyecto.
Una vez culminado el proyecto de declaratoria de interés regional, será elevado al pleno del Consejo Regional de Lambayeque para la emisión de la ordenanza regional correspondiente.
La normativa propuesta incluirá el sustento legal, la personería jurídica, los derechos y deberes de los miembros de las rondas campesinas y urbanas, los procedimientos de intervención, la operatividad, el alcance geográfico, las competencias, y las coordinaciones necesarias, entre otras acciones, que serán afinadas por especialistas en la materia.
El gobernador regional, Jorge Pérez, expresó su total disposición para fortalecer estas organizaciones comunales mediante el suministro de equipos y vehículos. No obstante, subrayó la necesidad de articular esfuerzos con los municipios para garantizar su operatividad y brindarles los marcos legales necesarios para que puedan actuar en coordinación con la policía, serenazgo y otras entidades.
Es importante destacar que las rondas campesinas se rigen por el derecho consuetudinario, también conocido como usos o costumbres, pero es crucial otorgarles el respaldo legal necesario para que puedan actuar sin infringir la ley.
La primera ronda campesina fue creada el 29 de diciembre de 1976 en la comunidad de Cuyumalca, en el distrito y la provincia de Chota, Cajamarca. Su principal función era patrullar caminos, senderos y campos para prevenir el robo por abigeato y otros delitos menores, en un contexto de falta de protección estatal en las zonas rurales. La actividad de las rondas campesinas está regulada por la Ley N.º 27908 y su reglamento.