Proyectos de la Mancomunidad Nor Oriente del Perú serán presentados en Roadshow sobre economía circular con países de la Unión Europea

Nota de prensa
foto 1
foto 2
foto 3

18 de marzo de 2025 - 4:44 p. m.

En un próximo roadshow, se presentarán los proyectos vinculados a la economía circular de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú, con la participación de 27 países miembros de la Unión Europea. Lambayeque focalizará su participación con proyectos para la gestión de residuos sólidos, así como su cartera del terminal portuario y áreas anexas de desarrollo.

Este fue el acuerdo de la reunión que sostuvo el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, con la responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Unión Europea en Perú, Tatiana García, y el coordinador del Programa de Economía Circular y Negocios Sostenibles de la Unión Europea en Perú, Gunther Merzthal.

En el encuentro se estableció la creación de un grupo de trabajo con un decreto regional, conformado por los gerentes regionales de Agricultura, Recursos Naturales, Comercio Exterior y Turismo, y Desarrollo Productivo. Este grupo se encargará de adecuar las normas y documentos de gestión a la economía circular.

Además, los expertos expusieron las posibles acciones del programa de economía circular y negocios sostenibles liderado por la Unión Europea, que podría brindar acompañamiento técnico a Lambayeque, especialmente para impulsar la recientemente creada Agencia Regional de Desarrollo. También se habló de la colaboración en la elaboración del Plan Regional de Competitividad y Productividad, integrando la economía circular en dicho proceso y ofreciendo asistencia técnica a las cadenas de valor de sectores como el textil y el plástico, entre otros.

Otro aspecto destacado fue la identificación de inversiones en infraestructura dentro de la Programación Multianual de Inversiones de Lambayeque, para adecuarlo al nuevo enfoque.

Cabe resaltar que el Programa de Economía Circular de la Unión Europea tiene como objetivo asistir al Perú en su transición hacia un crecimiento económico sostenible e inclusivo, contando con un presupuesto de 17 millones de euros para un periodo de tres años. Este programa se basa en tres componentes clave: fortalecer el entorno propicio para la economía circular, establecer alianzas con actores claves, y promover negocios y cadenas de valor con un enfoque territorial y de género. Entre sus aliados se encuentran la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Lima.

El programa ya está implementándose en diversas regiones, incluyendo Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Lima, San Martín, Arequipa y Cuzco.

Es importante mencionar que para la implementación de la economía circular en Perú, existe una hoja de ruta nacional hacia 2030, con enfoques sectoriales en áreas como agua potable y saneamiento, industria manufacturera, comercio, así como en el sector agrario y de riego (incluyendo ganadería, agricultura y forestería).

La coalición nacional de la economía circular está conformada por 33 miembros y trabaja en espacios multi-actores regionales, que integran a agentes económicos y actores clave del territorio, con el fin de fortalecer las cadenas de valor, organizar ruedas de negocio con participantes de EuroCámaras y promover un cambio de comportamiento hacia un consumo responsable, especialmente en sectores como plástico, envases, y textil en Lambayeque.