Lambayeque apuesta por una educación constructiva para sostener la gran transformación impulsada por el Terminal Portuario, dice gobernador
Nota de prensa




Fotos: Oficina de Comunicaciones
24 de enero de 2025 - 4:28 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, destacó que el nuevo enfoque del Plan Educativo Regional (PER), que se implementará este año, busca promover una educación constructiva y formativa para sostener la transformación que se avecina con el desarrollo del Terminal Portuario y las áreas anexas.
Pérez Flores expresó sus ideas durante su participación en la Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria enfocada en la implementación de infraestructura tecnológica en las etapas del Sistema Educativo, evento organizado por el Congreso de la República y presidido por el legislador Edgar Tello.
El gobernador señaló que el objetivo es fortalecer la infraestructura educativa mediante la construcción de colegios de bajo costo, destacando que el modelo tradicional de educación, basado únicamente en cemento y fierro, ya no es viable. En su lugar, propuso un modelo más innovador, inspirado en países como Panamá y Ecuador, donde existen colegios modulares con residencias para los docentes y talleres de carpintería, energías renovables e hidroponía.
Además, Pérez Flores enfatizó que el propósito es que los jóvenes no tengan que esperar a llegar a la universidad o instituto para comenzar a adquirir habilidades prácticas. “A los 17 años, los estudiantes pueden salir con capacidades para insertarse directamente en la vida laboral”, destacó.
Con este enfoque, Lambayeque avanza hacia una educación más propositiva y constructiva, que sea capaz de sostener el desarrollo de un parque industrial macroregional, un parque minero, un parque eólico y fotovoltaico, y, por supuesto, el Terminal Portuario en Eten. “Este es el camino para estar un paso adelante frente al gran desafío; de lo contrario, corremos el riesgo de ser simplemente mano de obra poco calificada, luchando por el sueldo mínimo”, advirtió.
El gobernador subrayó que el Perú tiene una gran oportunidad de destacarse en el desarrollo nacional e internacional, basándose en la competitividad, la formalización, el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, advirtió que la mejora educativa no se puede lograr de la noche a la mañana; es un proceso largo que requiere inversiones continuas. Cada mes y cada año que se deja pasar sin fortalecer las capacidades de los colegios, los docentes y los estudiantes, nos aleja de la competitividad global.
Pérez Flores también hizo un llamado a los peruanos para debatir democráticamente sobre los problemas educativos del país. Recordó que en su momento, la instalación de la red dorsal fue vista con críticas, pero durante la pandemia de COVID-19 quedó claro que muchas comunidades en las zonas altoandinas no pudieron acceder a clases virtuales debido a la falta de antenas y la oposición local, lo que afectó a los niños y niñas que perdieron hasta dos años de clases.
Finalmente, el gobernador hizo énfasis en la necesidad urgente de mejorar las condiciones de las 54,890 instituciones educativas en el país, de las cuales 21,017 están en condiciones precarias. “Cada colegio cuesta en promedio 100 millones de soles, y se necesitarían 200 mil millones de soles para mejorar esas 20,000 instituciones. Sin embargo, el presupuesto anual de inversión pública es solo de 60,000 millones de soles”, concluyó.
Pérez Flores expresó sus ideas durante su participación en la Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria enfocada en la implementación de infraestructura tecnológica en las etapas del Sistema Educativo, evento organizado por el Congreso de la República y presidido por el legislador Edgar Tello.
El gobernador señaló que el objetivo es fortalecer la infraestructura educativa mediante la construcción de colegios de bajo costo, destacando que el modelo tradicional de educación, basado únicamente en cemento y fierro, ya no es viable. En su lugar, propuso un modelo más innovador, inspirado en países como Panamá y Ecuador, donde existen colegios modulares con residencias para los docentes y talleres de carpintería, energías renovables e hidroponía.
Además, Pérez Flores enfatizó que el propósito es que los jóvenes no tengan que esperar a llegar a la universidad o instituto para comenzar a adquirir habilidades prácticas. “A los 17 años, los estudiantes pueden salir con capacidades para insertarse directamente en la vida laboral”, destacó.
Con este enfoque, Lambayeque avanza hacia una educación más propositiva y constructiva, que sea capaz de sostener el desarrollo de un parque industrial macroregional, un parque minero, un parque eólico y fotovoltaico, y, por supuesto, el Terminal Portuario en Eten. “Este es el camino para estar un paso adelante frente al gran desafío; de lo contrario, corremos el riesgo de ser simplemente mano de obra poco calificada, luchando por el sueldo mínimo”, advirtió.
El gobernador subrayó que el Perú tiene una gran oportunidad de destacarse en el desarrollo nacional e internacional, basándose en la competitividad, la formalización, el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, advirtió que la mejora educativa no se puede lograr de la noche a la mañana; es un proceso largo que requiere inversiones continuas. Cada mes y cada año que se deja pasar sin fortalecer las capacidades de los colegios, los docentes y los estudiantes, nos aleja de la competitividad global.
Pérez Flores también hizo un llamado a los peruanos para debatir democráticamente sobre los problemas educativos del país. Recordó que en su momento, la instalación de la red dorsal fue vista con críticas, pero durante la pandemia de COVID-19 quedó claro que muchas comunidades en las zonas altoandinas no pudieron acceder a clases virtuales debido a la falta de antenas y la oposición local, lo que afectó a los niños y niñas que perdieron hasta dos años de clases.
Finalmente, el gobernador hizo énfasis en la necesidad urgente de mejorar las condiciones de las 54,890 instituciones educativas en el país, de las cuales 21,017 están en condiciones precarias. “Cada colegio cuesta en promedio 100 millones de soles, y se necesitarían 200 mil millones de soles para mejorar esas 20,000 instituciones. Sin embargo, el presupuesto anual de inversión pública es solo de 60,000 millones de soles”, concluyó.