Gobernador participa en el XVI aniversario de la recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pómac
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Comunicaciones
20 de enero de 2025 - 6:01 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, junto a otras autoridades regionales, participó en la ceremonia conmemorativa del XVI Aniversario de la recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pómac.
El 20 de enero de 2009, se logró la recuperación de 1,706.47 hectáreas del Bosque de Pómac, que habían sido ocupadas ilegalmente por grupos organizados de invasores. Estos, durante ocho años, deforestaron y transformaron una extensa área boscosa en terrenos de cultivos agrícolas y viviendas, además de construir 70 pozos tubulares, lo que representó el 30% de la superficie total del bosque.
El desalojo de los invasores se llevó a cabo con el apoyo de 1,500 efectivos policiales, aunque el costo social fue trágico, con el fallecimiento de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú: Carlos Alberto Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra.
Gracias a la restauración de esta área, la población de la zona de amortiguamiento sigue beneficiándose de los servicios ecosistémicos, como el ecoturismo, el turismo vivencial, la artesanía y los productos del bosque, como la miel y la algarrobina.
Se implementó el Programa de Guardaparques Voluntarios Comunales, que es considerado el más grande del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), con 280 pobladores locales acreditados y reconocidos.
En noviembre de 2024, el Santuario Histórico Bosque de Pómac recibió el reconocimiento de nivel 4 en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, la máxima distinción que un recurso turístico puede obtener en el Perú. Este reconocimiento busca impulsar la actividad turística en la región, promoviendo el desarrollo económico y el crecimiento del turismo en el país.
El 20 de enero de 2009, se logró la recuperación de 1,706.47 hectáreas del Bosque de Pómac, que habían sido ocupadas ilegalmente por grupos organizados de invasores. Estos, durante ocho años, deforestaron y transformaron una extensa área boscosa en terrenos de cultivos agrícolas y viviendas, además de construir 70 pozos tubulares, lo que representó el 30% de la superficie total del bosque.
El desalojo de los invasores se llevó a cabo con el apoyo de 1,500 efectivos policiales, aunque el costo social fue trágico, con el fallecimiento de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú: Carlos Alberto Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra.
Gracias a la restauración de esta área, la población de la zona de amortiguamiento sigue beneficiándose de los servicios ecosistémicos, como el ecoturismo, el turismo vivencial, la artesanía y los productos del bosque, como la miel y la algarrobina.
Se implementó el Programa de Guardaparques Voluntarios Comunales, que es considerado el más grande del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), con 280 pobladores locales acreditados y reconocidos.
En noviembre de 2024, el Santuario Histórico Bosque de Pómac recibió el reconocimiento de nivel 4 en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, la máxima distinción que un recurso turístico puede obtener en el Perú. Este reconocimiento busca impulsar la actividad turística en la región, promoviendo el desarrollo económico y el crecimiento del turismo en el país.