Gobernador regional resalta el componente tecnológico en la presentación del PER Lambayeque 2036
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Comunicaciones
10 de diciembre de 2024 - 4:56 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, destacó el componente tecnológico y la prevención de la violencia física y psicológica escolar en la presentación del Proyecto Educativo Regional (PER) Lambayeque 2036. El evento tuvo lugar en el auditorio de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, con la participación de Cecilia del Pilar García Díaz, viceministra de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (MINEDU).
Pérez Flores explicó que el PER Lambayeque incorpora la educación básica regular tecnológica, alineada con las demandas del mercado laboral y estrategias comerciales internacionales. Señaló que estas iniciativas no se detendrán, ya que la economía global sigue siendo flexible y dinámica. Además, destacó que, a pesar de que hasta 2019 todo funcionaba con normalidad, los dos años de virtualidad modificaron sustancialmente la realidad, exigiendo a estudiantes y docentes adaptarse a las tendencias internacionales y al desarrollo sostenible.
El gobernador también subrayó que el segundo componente del PER se enfoca en la persona y en los procesos de convivencia. En este sentido, resaltó que fenómenos como el cuttering y el bullying son factores que conducen a problemas sociales más graves, como la delincuencia. "Debemos luchar contra el cáncer de la infelicidad, inseguridad y violencia. Aquellas personas que ahora delinquen estuvieron en nuestras escuelas, y no hicimos lo suficiente para detectarlo a tiempo", afirmó.
Además, reveló que, según un diagnóstico, el 70% de los estudiantes enfrenta problemas de violencia psicológica, física, y maltrato. También destacó el aumento de nacimientos prematuros debido a embarazos adolescentes, situación que contribuye a la saturación de los servicios neonatales. Pérez Flores, agregó que la solución radica en que las familias asuman la responsabilidad de brindar amor y apoyo a sus hijos.
El gobernador señaló que otro de los desafíos es la falta de convivencia en los colegios, ya que el 50% de los docentes no tienen una buena relación. Sin embargo, destacó que el PER no está escrito en piedra y puede mejorarse según sea necesario. También se refirió a los desafíos económicos y ambientales hacia 2050, mencionando proyectos claves como el Puerto de Eten y las áreas de desarrollo vinculadas al Corredor Bioceánico.
"Debemos mirar al futuro con optimismo y este PER tiene plusvalía, pues coloca al director como un líder que apoya tanto a los estudiantes como a los maestros", expresó Pérez Flores. Recordó, además, que se proyecta la construcción del Instituto Pedagógico Sagrado Corazón de Jesús, con una inversión de 45 millones de soles, que formará a los maestros del futuro, incorporando tecnología e innovación en su formación.
Finalmente, el gobernador hizo un llamado a socializar el PER en las diferentes UGELes y distritos, para que todos los actores del sistema educativo –alumnos, docentes y directores– se apropien del proyecto y lo hagan suyo, con el objetivo de hacer realidad sus propuestas.
Es importante señalar que el Proyecto Educativo Regional Lambayeque 2036 es una herramienta estratégica que responde a los desafíos del sistema educativo, alineándose con los principios de la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036. Este esfuerzo colectivo ha contado con la participación activa de diversos actores educativos y sociales, como estudiantes, docentes, familias, directivos, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector empresarial y académico.
Pérez Flores explicó que el PER Lambayeque incorpora la educación básica regular tecnológica, alineada con las demandas del mercado laboral y estrategias comerciales internacionales. Señaló que estas iniciativas no se detendrán, ya que la economía global sigue siendo flexible y dinámica. Además, destacó que, a pesar de que hasta 2019 todo funcionaba con normalidad, los dos años de virtualidad modificaron sustancialmente la realidad, exigiendo a estudiantes y docentes adaptarse a las tendencias internacionales y al desarrollo sostenible.
El gobernador también subrayó que el segundo componente del PER se enfoca en la persona y en los procesos de convivencia. En este sentido, resaltó que fenómenos como el cuttering y el bullying son factores que conducen a problemas sociales más graves, como la delincuencia. "Debemos luchar contra el cáncer de la infelicidad, inseguridad y violencia. Aquellas personas que ahora delinquen estuvieron en nuestras escuelas, y no hicimos lo suficiente para detectarlo a tiempo", afirmó.
Además, reveló que, según un diagnóstico, el 70% de los estudiantes enfrenta problemas de violencia psicológica, física, y maltrato. También destacó el aumento de nacimientos prematuros debido a embarazos adolescentes, situación que contribuye a la saturación de los servicios neonatales. Pérez Flores, agregó que la solución radica en que las familias asuman la responsabilidad de brindar amor y apoyo a sus hijos.
El gobernador señaló que otro de los desafíos es la falta de convivencia en los colegios, ya que el 50% de los docentes no tienen una buena relación. Sin embargo, destacó que el PER no está escrito en piedra y puede mejorarse según sea necesario. También se refirió a los desafíos económicos y ambientales hacia 2050, mencionando proyectos claves como el Puerto de Eten y las áreas de desarrollo vinculadas al Corredor Bioceánico.
"Debemos mirar al futuro con optimismo y este PER tiene plusvalía, pues coloca al director como un líder que apoya tanto a los estudiantes como a los maestros", expresó Pérez Flores. Recordó, además, que se proyecta la construcción del Instituto Pedagógico Sagrado Corazón de Jesús, con una inversión de 45 millones de soles, que formará a los maestros del futuro, incorporando tecnología e innovación en su formación.
Finalmente, el gobernador hizo un llamado a socializar el PER en las diferentes UGELes y distritos, para que todos los actores del sistema educativo –alumnos, docentes y directores– se apropien del proyecto y lo hagan suyo, con el objetivo de hacer realidad sus propuestas.
Es importante señalar que el Proyecto Educativo Regional Lambayeque 2036 es una herramienta estratégica que responde a los desafíos del sistema educativo, alineándose con los principios de la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036. Este esfuerzo colectivo ha contado con la participación activa de diversos actores educativos y sociales, como estudiantes, docentes, familias, directivos, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector empresarial y académico.