Gobernador regional pide a los participantes del VIII COREFO a convertirse en embajadores de la biodiversidad e impulsar la investigación

Nota de prensa
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4

Fotos: Oficina de Comunicaciones

5 de diciembre de 2024 - 1:45 p. m.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, instó a los participantes del VIII Congreso Regional Forestal (COREFO), provenientes de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad, a convertirse en embajadores de la biodiversidad e impulsar la investigación para generar productos aplicables a diversas actividades, como la minería, tal como lo hicieron nuestros antepasados.

En su presentación sobre “Sostenibilidad Ambiental al 2050”, Pérez Flores abordó estrategias clave como las finanzas verdes, el estilo de vida ecológico, el reciclaje de recursos y residuos, el hidrógeno verde, y el ahorro y eficiencia energética, con énfasis en las energías eólica y solar fotovoltaica.

En su discurso, subrayó que la conservación del medio ambiente no debe ser vista solo como un sentimiento, sino como una cuestión respaldada por la ciencia y la evidencia, por lo que se debe trabajar desde una perspectiva lógica, académica y técnica.

“Cada uno de ustedes debe convertirse en embajador de la biodiversidad, desde los estudiantes hasta los profesionales”, enfatizó.

Pérez Flores también hizo referencia al bosque seco de Pomac, destacando no solo la riqueza de su flora y fauna, sino también su valioso legado histórico-cultural.

Agradeció a los precursores, como el arqueólogo japonés Usumi Shimada, quien rescató la cultura Sicán, que hasta entonces era poco conocida. También mencionó al arqueólogo Carlos Elera, quien dirige el Museo Sicán y continúa con los estudios de esta cultura, y a José Maeda Ascenso, pionero en investigaciones que desmitificaron la desaparición de la cultura Sicán, aclarando que fue un fenómeno causado por un fenómeno de El Niño extraordinario.

El gobernador señaló que, a pesar de los avances, no hemos aprendido de las experiencias del pasado, como la ocurrida entre los años 700 y 1300 d.C. y, más recientemente, el fenómeno del Yacu, que afectó el río La Leche, el cual aún no ha sido intervenido para evitar su desbordamiento en época de lluvias.

Asimismo, destacó la contribución de Walter Alva, arqueólogo y actual consejero regional, por su aporte tanto a la cultura Sipán como a la Sicán. Mencionó las especies vegetales del bosque de Pómac, como el algarrobo, el zapote, el palo balsa, el cactus y el molle, y retó a los investigadores a explorar los productos que se podrían obtener de estas especies para la minería.

El gobernador concluyó destacando que es el momento del Perú, que posee uno de los microclimas más estables del planeta, a diferencia de muchos países europeos, lo que favorece la producción de arándanos, entre otros productos. También señaló que, aunque la Amazonía registra picos altos de dengue, su letalidad es casi nula debido al uso de especies vegetales ancestrales para prevenir las picaduras, algo que no se aplica en la costa.

Finalmente, Pérez Flores pidió a los participantes salir con resiliencia, hacer las cosas con amor y pasión, amar la naturaleza y ser felices, con el objetivo de generar un cambio real no solo en Lambayeque, sino también en las siete regiones que conforman la mancomunidad.
Cabe señalar que el COREFO es un espacio técnico que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias en conservación y manejo forestal, investigación, educación ambiental y otras acciones en el ecosistema del bosque seco del norte del país, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de estas regiones. Está dirigido a autoridades de tres niveles de gobierno, representantes de instituciones públicas y privadas, y profesionales y estudiantes de pre y postgrado de universidades del norte del Perú. El congreso se enfoca en tres ejes: Gobernanza de los Bosques Secos, Desarrollo Sostenible, y Mecanismos de Sostenibilidad Financiera, así como otras estrategias para la conservación y aprovechamiento sostenible del bosque seco. Continuará los días 6 y 7 de diciembre y culminará con una visita de campo.