Gobernador se reúne con empresarios de Rumania dedicados a la innovadora siembra de lluvia para el desarrollo agrícola
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Comunicaciones
29 de octubre de 2024 - 8:07 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, recibió a un grupo de empresarios de Rumania que ofrecen producto aeroespaciales e intervenciones activas en la atmósfera para la generación de lluvia, utilizada con gran éxito en su país.
Durante la reunión, la autoridad regional planteó la presentación de cartas de interés y la creación de mesas técnicas para fomentar las oportunidades de inversión, en el marco del tratado entre Rumania y Perú.
Pérez Flores recibió a la delegación de empresarios, quienes visitan Perú como parte de una retribución al viaje realizado en junio, donde se presentó la oferta lambayecana en agroexportación, tecnología e infraestructura vial y portuaria. La comitiva fue presentada por la Cámara de Comercio Binacional Rumania-Perú.
El gobernador destacó que Lambayeque es el segundo productor de arándanos y paltas del país, gracias a su producción en Olmos, Gandules y Cerro Pietro. Además, mencionó que las regiones vecinas cuentan con recursos valiosos como cobre, cacao, café y fosfatos.
Anunció que en enero se lanzará el proyecto del Terminal Marítimo de Puerto Eten, una vez que se completen los estudios finales. Este proyecto tendrá áreas de desarrollo anexas como zona franca, un parque industrial, un parque eólico y una zona minera, todos ellos promovidos como proyectos en activos debido a la disponibilidad de tierras saneadas y un marco legal favorable.
El puerto será clave en la ruta bioceánica hacia Brasil, que exporta 50 millones de toneladas de granos al extranjero, de las cuales el 70% tiene como destino China. La proyección es que toda esta carga se canalice a través del Perú.
Además, el Terminal Marítimo de Eten funcionará como un alimentador para el puerto de Chancay, facilitando el transporte de producción agroexportadora y minera del norte, así como mercancía desde Brasil. El terminal tendrá un calado de 18 metros y se desarrollará en 740 hectáreas, complementado con otras 5,000 hectáreas para las áreas de desarrollo mencionadas, que formarán parte de la nueva estructura económica de Lambayeque y de las ocho regiones de la Mancomunidad del Nor Oriente.
El gobernador también destacó que las mesas técnicas se pueden llevar a cabo de forma virtual, involucrando a ministerios, gobiernos regionales y empresas. Esto permitirá realizar un levantamiento económico-comercial que aborde las necesidades actuales y proyecciones para los próximos 20 años, en respuesta a la creciente demanda de producción de alimentos en la ruta de Chancay a Shanghái.
Una de las empresas, Interventii Active in Atmosfera SA, se especializa en intervenciones activas en atmósferas y optimización de recursos hídricos, operando desde 1994 y monitoreando e influyendo en los patrones climáticos para mejorar el medio ambiente en una vasta área de 2.8 millones de hectáreas. Por otro lado, INKAS Group se enfoca en productos aeroespaciales, desarrollando conceptos y diseños para la aviación civil y militar, incluyendo aviones de entrenamiento y drones, así como capacitación en tráfico aéreo.
Durante la reunión, la autoridad regional planteó la presentación de cartas de interés y la creación de mesas técnicas para fomentar las oportunidades de inversión, en el marco del tratado entre Rumania y Perú.
Pérez Flores recibió a la delegación de empresarios, quienes visitan Perú como parte de una retribución al viaje realizado en junio, donde se presentó la oferta lambayecana en agroexportación, tecnología e infraestructura vial y portuaria. La comitiva fue presentada por la Cámara de Comercio Binacional Rumania-Perú.
El gobernador destacó que Lambayeque es el segundo productor de arándanos y paltas del país, gracias a su producción en Olmos, Gandules y Cerro Pietro. Además, mencionó que las regiones vecinas cuentan con recursos valiosos como cobre, cacao, café y fosfatos.
Anunció que en enero se lanzará el proyecto del Terminal Marítimo de Puerto Eten, una vez que se completen los estudios finales. Este proyecto tendrá áreas de desarrollo anexas como zona franca, un parque industrial, un parque eólico y una zona minera, todos ellos promovidos como proyectos en activos debido a la disponibilidad de tierras saneadas y un marco legal favorable.
El puerto será clave en la ruta bioceánica hacia Brasil, que exporta 50 millones de toneladas de granos al extranjero, de las cuales el 70% tiene como destino China. La proyección es que toda esta carga se canalice a través del Perú.
Además, el Terminal Marítimo de Eten funcionará como un alimentador para el puerto de Chancay, facilitando el transporte de producción agroexportadora y minera del norte, así como mercancía desde Brasil. El terminal tendrá un calado de 18 metros y se desarrollará en 740 hectáreas, complementado con otras 5,000 hectáreas para las áreas de desarrollo mencionadas, que formarán parte de la nueva estructura económica de Lambayeque y de las ocho regiones de la Mancomunidad del Nor Oriente.
El gobernador también destacó que las mesas técnicas se pueden llevar a cabo de forma virtual, involucrando a ministerios, gobiernos regionales y empresas. Esto permitirá realizar un levantamiento económico-comercial que aborde las necesidades actuales y proyecciones para los próximos 20 años, en respuesta a la creciente demanda de producción de alimentos en la ruta de Chancay a Shanghái.
Una de las empresas, Interventii Active in Atmosfera SA, se especializa en intervenciones activas en atmósferas y optimización de recursos hídricos, operando desde 1994 y monitoreando e influyendo en los patrones climáticos para mejorar el medio ambiente en una vasta área de 2.8 millones de hectáreas. Por otro lado, INKAS Group se enfoca en productos aeroespaciales, desarrollando conceptos y diseños para la aviación civil y militar, incluyendo aviones de entrenamiento y drones, así como capacitación en tráfico aéreo.