Gore Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Agricultura implementa Plan de Reforestación y creación de Micro Reservorios en Cañaris

Nota de prensa
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4

Fotos: Oficina de Comunicaciones

20 de setiembre de 2024 - 2:32 p. m.

En un esfuerzo conjunto, el Gobierno Regional de Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Agricultura y la comunidad de Cañaris, articulan acciones orientadas a la preservación y el desarrollo sostenible ambiental, con la forestación y gestión del recurso hídrico.

Uno de los principales logros de esta iniciativa ha sido la siembra de 5,000 plantones de Gravillea, una especie forestal de alto valor ecológico. Este esfuerzo de reforestación forma parte de un plan integral que busca no solo la restauración de áreas degradadas, sino también la promoción de un manejo forestal sostenible, capaz de generar beneficios a largo plazo tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales.

Asimismo, se ha dado inicio a la operación de un micro reservorio de 305 metros cúbicos, destinado a mejorar la gestión del recurso hídrico en la zona. Este reservorio permitirá optimizar el riego de cultivos y fortalecer la capacidad agrícola de la región, especialmente en áreas afectadas por la escasez de agua.

De igual manera, se puso en marcha el proceso de poda de 500,000 pinos Patula y Radiata en la zona de Pampagrande. Esta intervención busca mejorar el crecimiento y la calidad de los bosques plantados, asegurando su sostenibilidad y potenciando su valor tanto en términos ecológicos como económicos.

Dichas acciones, visibilizadas en la IV Exposición Agropecuaria y Forestal realizada en el caserío de Cueva Blanca, reflejan el compromiso de la Gerencia Regional de Agricultura con la restauración y conservación de los ecosistemas de la región de Lambayeque. A través de este tipo de iniciativas, se busca garantizar un futuro sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales.

Se enfatizó que en el aspecto ambiental, la actividad contribuirá a evitar el deterioro de los suelos, proteger el deslizamiento de tierra, mejorar la captura de CO2 y servirá de cortina rompeviento y captura de partículas de polvo.

En el aspecto económico, se producirá madera de alta calidad (roble) y la “leña” se convertirá en una fuente de energía para los comuneros, así como se podría instalar apiarios para producir miel de abeja.