Gobernador regional insta a los alcaldes lambayecanos a ser promotores del consumo de arroz fortificado para combatir la anemia

Nota de prensa
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4

Fotos: Oficina de Comunicaciones

19 de agosto de 2024 - 2:20 p. m.

El gobernador regional, Jorge Pérez Flores, instó a los alcaldes provinciales y distritales de Lambayeque, a ser promotores del consumo de arroz fortificado para combatir la anemia y la desnutrición en sus respectivas jurisdicciones, debido a que la ley actual no es obligatoria ni coercitiva.

Fue durante su intervención en la Mesa de Trabajo para implementar el consumo de dicho producto con la asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), siendo el distrito de La Victoria el primero en colocar el arroz fortificado en los mercados de su localidad.

“Ustedes como líderes tienen que entender que la desnutrición no puede ser confundida con la anemia. La desnutrición es un problema constante en el niño que ya afectó su crecimiento, masa muscular y huesos; por lo tanto, ese niño va a tener una talla por debajo del crecimiento normal”, detalló Pérez en su discurso a los burgomaestres.

Asimismo, el gobernador lambayecano manifestó que se registra un 42.4% de anemia en niños menores de 3 años, la desnutrición infantil alcanza el 11.7% en niños menores de 5 años y el sobrepeso y obesidad en menores de 5 a 9 años representa el 37.7%, que en conjunto es considerada triple carga de la malnutrición.

Luego explicó que la anemia causa estragos en el desarrollo normal de un niño y la desnutrición es irreversible e irreparable, con el déficit en sus actividades y posibilidades de haber despertado lo mejor. “De repente iba a ser el mejor médico, ingeniero, futbolista o basquetbolista, pero ese niño ya no tiene las mismas capacidades que otro que tiene su peso y su talla ideal, lo hemos perdido como sociedad”, acotó.

Adicionalmente tenemos otro componente más -añade Pérez- que es la malnutrición, la misma que nos lleva a casi el 37.7% pero hay un punto mucho más agresivo, que es el sobrepeso en las mujeres en edad fértil que representa el 65.7%.

Sobre la inseguridad alimentaria en el Perú, Jorge Pérez precisó que bordea casi el 47.5% y significa el poco acceso de alimento que tiene una persona por día. “La inseguridad alimentaria no solamente está relacionada al componente económico, en el caso del sobrepeso es un problema de conocimiento”, acotó.

Según el Programa Mundial de Alimentos, la autoridad regional indicó que el impacto de la anemia, desnutrición y la malnutrición le cuesta al Perú 10 mil 500 millones de dólares al año, eso significa el presupuesto total del sector Salud.

También mostró las evidencias del efecto de la fortificación del arroz, en la hemoglobina, ferritina, anemia, hierro, vitamina A, Zinc y Vitamina B12, según estudios de investigación

En el aspecto social, Pérez mostró la experiencia de Costa Rica que en el año 1982 tenía niveles de 25% de su población con anemia y con los efectos del enriquecimiento de la harina de trigo, el arroz, la leche y el azúcar, en el 2008 disminuyó al 4%.

En el Perú se consumen arroz por encima de 120 gramos por cada persona por día, y ese es el vehículo perfecto para comenzar a ponerle los nutrientes, acotó.

Pérez Flores presentó una comparación entre el arroz fortificado versus el arroz no fortificado en relación a las vitaminas A, B12, E, D, Zinc, entre otros.

Recordó que en el Perú sí se ha podido solucionar problemas cuando las leyes han sido drásticas, al indicar que bajo la influencia de un gobierno militar se hizo la fortificación de la sal con yodo para acabar con el bocio.

Indicó que la fortificación del arroz no es algo del otro mundo, por cada 49 kilogramos de arroz agregas 1 kg de símil. “Lo único que necesitas es una mezcladora, no vas a necesitar grandes cosas”, acotó.

Manifestó que la anemia no hay que verla como una enfermedad sino una condición social y ese 43% no es un problema del ministro de Salud.

Indicó que en el país existen dos regiones que han asumido con mucha responsabilidad la lucha contra la anemia y desnutrición una de ellas es San Martín y la otra Lambayeque.

De otro lado, se refirió al problema de salud en el Perú por un mal diseño del Sistema Nacional de Salud, cuya rectoría lo tiene el Ministerio de salud, la supervisión SuSalud y los financiadores están directamente relacionados al aseguramiento del fondo ósea las IAFAS como FISSAL, SIS, el fondo de salud de las Fuerzas Armadas y Policiales, EsSalud y las EPS privadas.

En tal sentido, precisó que desde la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) se ha propuesto que todos los prestadores se junten como única oferta y que sea el financiador el que discrimine el componente económico para que el ciudadano sea atendido en cualquiera de los 25,000 establecimientos que ofrece el Sistema Nacional de Prestación Público Privado y que sea los fondos económicos los que les pague el servicio.

En esta jornada, participaron los alcaldes de Pátapo, Zaña, Santa Rosa, Reque, Pueblo Nuevo, Nueva Arica, Motupe, José Leonardo Ortiz, Eten, Mesones Muro y Ferreñafe; además de los gerentes regionales de Salud, Educación, Desarrollo Productivo, Agricultura y Programas Sociales, así como de los directores de los hospitales, representantes de la Cámara de Comercio de Lambayeque, Sociedad de Gastronomía, Hotelería y otros organismos directamente relacionados a este objetivo.