Gobernador regional de Lambayeque plantea la fortificación de toda la producción de arroz para acabar con la anemia y la desnutrición
Nota de prensa



Fotos: Oficina de Comunicaciones
14 de agosto de 2024 - 12:30 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, planteó la fortificación de toda la producción de arroz en el Perú para reducir la anemia y la desnutrición como lo ha hecho países como Costa Rica.
En su participación por segundo día consecutivo en la III Cumbre de Gobiernos Regionales Hambre Cero que se realiza en Huaraz; Pérez Flores, tuvo a cargo la ponencia: Seguridad alimentaria: Perspectivas y desafíos desde las regiones.
Como preámbulo al tema de fondo, el mandatario regional recordó que hace 45 años, un peruano en la declaración de Alma-Ata, planteó cuidar al ciudadano para no atenderlo porque hacerlo es mucho más caro; y cuidarlo, significa darle agua, saneamiento, alimento, salud primaria, vacunación, entre otros, agregando que cuando tienes un enfermo debes llevarlo al hospital, siendo en el Perú tremendo el gasto de bolsillo, por lo que el "alimento debe ser tu medicamento".
Pérez Flores, manifestó que la inseguridad alimentaria le cuesta al Perú 10 mil millones de dólares al año, siendo el presupuesto de Educación o Salud, ello por no implementar una política nacional que solucione el problema de la anemia y la desnutrición.
En ese contexto, el gobernador lambayecano expresó que la fortificación del alimento debería ser total y no solo una línea como lo establece la normativa peruana; es decir, que sea fortificado con multinutrientes, ácido fólico, hierro y otros.
"Tiene que estar obligatoriamente en uno de los productos cuyo consumo per cápita es de 200 gramos por día, puesto que la Organización de la Salud considera un vehículo para aportar nutrientes cuando supera los 120 gramos per cápita", explicó.
Reveló que Costa Rica logró reducir la anemia de 25% a 4% con la fortificación de alimentos como la harina, el arroz, la azúcar y la leche.
Trajo a colación experiencias anteriores como la producción de la sal con yodo para eliminar la enfermedad del bocio producida por la falta de este elemento.
En otro momento de su exposición, Jorge Pérez también se refirió a la implementación de la Oficina Nacional de Intercambio Prestacional - ONIP para que la población pueda escoger la entidad donde atenderse de acuerdo a sus necesidades de salud.
Dijo además que los gobernadores regionales siempre están aptos al diálogo con el Ejecutivo y Legislativo y nunca patean el tablero. “Cuando tenemos discrepancias lo sabemos decir de manera alturada y adecuada”, anotó.
En ese contexto, abogó por una próxima reunión con las comisiones de Hambre Cero y Salud del Congreso, y Ministerios de Salud, Economía, Transportes y Vivienda y Construcción para consolidar dichos temas.
En su participación por segundo día consecutivo en la III Cumbre de Gobiernos Regionales Hambre Cero que se realiza en Huaraz; Pérez Flores, tuvo a cargo la ponencia: Seguridad alimentaria: Perspectivas y desafíos desde las regiones.
Como preámbulo al tema de fondo, el mandatario regional recordó que hace 45 años, un peruano en la declaración de Alma-Ata, planteó cuidar al ciudadano para no atenderlo porque hacerlo es mucho más caro; y cuidarlo, significa darle agua, saneamiento, alimento, salud primaria, vacunación, entre otros, agregando que cuando tienes un enfermo debes llevarlo al hospital, siendo en el Perú tremendo el gasto de bolsillo, por lo que el "alimento debe ser tu medicamento".
Pérez Flores, manifestó que la inseguridad alimentaria le cuesta al Perú 10 mil millones de dólares al año, siendo el presupuesto de Educación o Salud, ello por no implementar una política nacional que solucione el problema de la anemia y la desnutrición.
En ese contexto, el gobernador lambayecano expresó que la fortificación del alimento debería ser total y no solo una línea como lo establece la normativa peruana; es decir, que sea fortificado con multinutrientes, ácido fólico, hierro y otros.
"Tiene que estar obligatoriamente en uno de los productos cuyo consumo per cápita es de 200 gramos por día, puesto que la Organización de la Salud considera un vehículo para aportar nutrientes cuando supera los 120 gramos per cápita", explicó.
Reveló que Costa Rica logró reducir la anemia de 25% a 4% con la fortificación de alimentos como la harina, el arroz, la azúcar y la leche.
Trajo a colación experiencias anteriores como la producción de la sal con yodo para eliminar la enfermedad del bocio producida por la falta de este elemento.
En otro momento de su exposición, Jorge Pérez también se refirió a la implementación de la Oficina Nacional de Intercambio Prestacional - ONIP para que la población pueda escoger la entidad donde atenderse de acuerdo a sus necesidades de salud.
Dijo además que los gobernadores regionales siempre están aptos al diálogo con el Ejecutivo y Legislativo y nunca patean el tablero. “Cuando tenemos discrepancias lo sabemos decir de manera alturada y adecuada”, anotó.
En ese contexto, abogó por una próxima reunión con las comisiones de Hambre Cero y Salud del Congreso, y Ministerios de Salud, Economía, Transportes y Vivienda y Construcción para consolidar dichos temas.