Desde Ucayali el Gobernador Jorge Pérez aboga por el intercambio prestacional en el sector salud
Nota de prensa
8 de agosto de 2024 - 12:00 p. m.
El gobernador regional de Lambayeque y presidente de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú, Jorge Pérez Flores, insistió en la necesidad de implementar el intercambio prestacional en el sector salud, mejorar la infraestructura y equipamiento y fortalecer el recurso humano entre los profesionales que prestan servicio de manera descentralizada en el interior del país.
La autoridad regional se pronunció al respecto durante su intervención en la XXXVII Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud que se lleva a cabo en la ciudad de Pucallpa, junto a sus colegas de otras regiones y directores regionales de salud para abordar temas de interés nacional para mejorar la atención y el servicio.
Pérez Flores, precisó que se necesita infraestructura, enfatizando que a nivel nacional existen 8,500 establecientos de salud en estado de precariedad estadísticas que datan desde el año 2017 situación que sigue vigente y espera superarse con el Plan Mil.
Indicó que en el caso del equipamiento, se debería evaluar la inserción de bata verde y bata gris en algunos hospitales y se mostró en contra de la fragmentación de los procedimientos técnicos, enfatizando que la burocracia y la delincuencia “gasteril” se han apoderado de los hospitales, razón por la cual ya se tiene a quién comprar los equipos paralizando la cadena de gasto simplemente porque no se llegó a un arreglo debajo de la mesa.
“Hay que definir la forma de operativizar los hospitales y disminuir el costo, puesto que lo que determina la prestación de salud es la oportunidad, es decir, darle los medicamentos y los equipos en el momento que corresponde”, anotó.
Lamentó que tomógrafos y resonadores sean malogrados adrede para poder vender el servicio frente al hospital en clínicas privadas, enfatizando que es necesario tomar el toro por las astas y el ministro de Salud, César Vásquez, tiene el coraje y decisión para hacerlo.
En torno a los recursos humanos, manifestó que no es lo mismo trabajar en el hospital Loayza que en Ucayali, en tal sentido, no les puede pedir, en el caso de Ucayali, que operen todos los días si no hay cardiólogo las 24/7 ni médico que haga el riesgo quirúrgico, situación que ocasiona el embalse de las cirugías.
Manifestó que tampoco puede ser un factor predominante para morir el vivir fuera de Lima “eso no lo podemos permitir los peruanos puesto que hay que hacer patria de manera descentralizada”, anotó.
Precisó que los recursos humanos que tienen que laborar en la frontera, se ven afectados por el desarraigo familiar y la incapacidad de seguir creciendo profesionalmente.
Al referirse a la anemia y desnutrición, lamentó que el MEF se encuentre enfrentado de manera irracional por el Ministerio de Salud por la fortificación de alimentos, recordando que en los años 80 la yodificación de la sal acabó con la enfermedad del bocio.
Agregó que es recomendable por tanto poner vitamina A, C y D, así como ácido fólico al arroz, puesto que pese a los 15 programas y 20 mil actividades, la anemia sigue creciendo. Con esta medida, se pondrá en relieve aquel dicho que dice que el alimento sea tu medicamento.
También cuestionó la segmentación del servicio de salud indicando que no es posible que las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) tengan sus propicias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) señalando que es necesario abrir el abanico.
Reveló que el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Renipress) cuenta con 25 mil establecimientos de salud, sin embargo, el Estado limita a los 33 millones de peruanos a los 8,500 establecimientos públicos, siendo necesario el intercambio prestacional de la mano con las necesidades del pueblo.