Planta Procesadora de Hongos Comestibles impulsada por SIMBIOSIS; ejemplo de Asociatividad Agrícola Exitosa
Nota Informativa Permite a productores tener una mejor utilidad económica. Asociatividad Agrícola es impulsada por el Gobierno Regional de Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Agricultura.



Fotos: Oficina de Comunicaciones
23 de febrero de 2023 - 2:50 p. m.
El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Agricultura en coordinación con AGROIDEAS, vienen impulsando la ASOCIATIVIDAD, como un elemento clave para beneficiar a medianos y pequeños productores, a fin que puedan articularse de manera ventajosa al mercado, para darle valor agregado a la producción y obtener mejores precios por sus productos. El proyecto de optimización del proceso de aprovechamiento de hongos comestibles de la Asociación Micológica Simbiosis Perú, es un ejemplo a seguir.
Simbiosis Perú, trabaja el proceso de aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles desde su recolección hasta el secado. Antes de organizarse, desarrollaban el proceso, en secadores rústicos y lo vendían a S/14.00 por kilo.
Se organizaron y elaboraron un plan de negocios, para lograr optimizar el proceso de aprovechamiento de las setas, mediante la adaptación de tecnologías que permitan incrementar los niveles de producción, mejorar la calidad y obteniendo el % de humedad adecuado, así obtener la certificación orgánica y plan HACCP para su comercialización.
Inauguraron su planta procesadora, financiada por AGROIDEAS, actualmente su mercado es Argentina, Francia, España, Alemania y Polonia; siendo el costo de S/50.00 por kilo en el mercado nacional y $12 a nivel internacional. La utilidad aumentó, en promedio era dos mil soles por socio en la campaña de 6 meses. En la actualidad ha aumentado a más de 6 mil soles por socios.
La calidad de vida de las familias agrarias, cambió luego de asociarse y acceder a los incentivos de AGROIDEAS. El aprovechar los hongos silvestres comestibles, es una actividad desarrollada mayormente por las mujeres, el cambio que se ha podido ver en la zona es el empoderamiento de la mujer andina, lo que ha permitido brindar una mejor calidad de vida no solamente para ellas sino para su familia e hijos.
La asociatividad agrícola es determinante, para lograr la competitividad.